Los últimos cargaderos minerales, la rehabilitación de bienes patrimoniales en un entorno ambiental agresivo
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.6563Palabras clave:
patrimonio industrial, análisis estructural, estructuras metálicas, rehabilitaciónResumen
La reciente rehabilitación de tres cargaderos minerales representativos de la revolución industrial y de nuestro Patrimonio, da pie a establecer una metodología de intervención en estas estructuras basadas en el correcto análisis de su mecanismo resistente y durable adicionalmente al análisis de sus valores patrimoniales. Es precisamente, el entorno donde están ubicados, su uso pasado y futuro lo que permite establecer las reglas de juego de la estrategia de intervención. La necesidad de conservar el monumento en un entorno natural agresivo, pero al tiempo único desde el punto de vista del paisaje, obliga a profundizar en los temas tecnológicos y constructivos de estas construcciones.
Descargas
Citas
Clairac y Saenz, P. (1877-1908). Diccionario de Ingenieria y Arquitectura. Barcelona: Libreria de M. Parera.
Ribera Dutasta, J.E. (1895). Puentes de hierro económicos, muelles y faros sobre palizadas y pilotes metálicos. Madrid: Bailly-Bailliere e hijos.
Aguilar Civera, I. (1998). Aqruitectura industrial. Concepto, método y fuentes. Valencia: Diputació de Valéncia.
Carrión Gutierrez, A. (2015). Planes Nacionales de Patrimonio Cultural. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Donoso y Sequeiros, I. (2019). Diagnóstico estructural del muelle cargadero de la compañia Tharsis en el Puerto de Huelva. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Bailey Davier, J., Vizcarrondo, J.R. (1896). Embarcadero de Dícido. Memoria y planos. Archivo General de la Administración. Caja/legajo24/01225.
(1883). Proyecto de un cargadero para minerales en la ensenada de Dícido, inmediata a Castro Urdiales. Madrid: Archivo General de la Administración Caja/legajo24/01220.
Barbadillo, F., Bustillo, E. (1938). El nuevo cargadero de mineral de Dícido.
Gris Martínez, J. (2003). El embarcadero del Hornillo, 1903-2003.
Sánchez Picón, A., Torres López, R. (2007). El cable ingles de Almería. Centenario del cargadero de mineral el alquife. Almería: Junta de Andalucía. Consejería de Cultura.
Dory, A. (s.d.). Los embarcaderos cantilever de la costa cantábrica. 1300.
Navarro Vera, J.R. (2001). El puente moderno en España 1850-1950. Madrid: Fundación Juanelo Turriano.
Mendizabal, D. (1925). Estudio de una nueva instrucción para el cálculo de tramos metálicos. Madrid.
Eiffel, G. (1900). La Tour de trois cents métres. París: Societé des imprimeries lemercier.
Westhofen, W. (1890). The Forth Bridge. Reprinted from Engineering. Londres: Offices of Engineering.
Rabun, J.S. (2000). Structural analysis of historic buildings. New York: John Wiley & Sons, Inc.
Helmerich, R., Brandes, K., Herter, J. (s.d.). Full scale laboratory fatigue test on riveted steel bridges. Vol 76 “Evaluating of existing steel and composite bridges”.
ICOMOS. (2003). Principios para el análisis, conservación y restauraión de las estructuras del patrimonio arquitectónico. Victoria Falls.
ICOMOS. (2000). Carta de Cracovia 2000. Principios para la conservación y restauración del patrimonio construido. Cracovia.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.