La construcción de una utopía: la plaza de toros en Cali, Colombia (1957)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/ic.6954

Palabras clave:

plaza de toros, innovación estructural, Paul Weidlinger, Raymond & Rado

Resumen


Un innovador diseño estructural atribuido al ingeniero Guillermo González Zuleta fue empleado en la construcción de la plaza de toros de Cali (Colombia), puesta en servicio en 1957. El proyecto estaba claramente inspirado en una soñadora propuesta formulada siete años atrás en los Estados Unidos por el ingeniero húngaro Paul Weidlinger y la firma de arquitectos «Raymond & Rado», concebido más como un ejercicio exploratorio acerca de las posibilidades tecnológicas del hormigón armado que como una solución factible a corto plazo. Este artículo describe la esencia del diseño original y la manera en que se llevó a cabo la construcción del edificio. Sus conclusiones recalcan el carácter experimental de los profesionales de la arquitectura y la ingeniería de mediados del siglo XX, así como las interesantes redes de transmisión de conocimientos e interpretación de los avances tecnológicos de ese momento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

(1) Plaza de toros de Cali (1958). Proa, 117; s.p.

(2) González, G. (1960). La plaza de toros de la ciudad de Cali. SIKA 1910-1960. 50 años al servicio de la impermeabilización y de la técnica del hormigón. Zurich: Kaspar Winkler; 373-380.

(3) Weidlinger, P. y Raymond & Rado (1950). Stadium without structure. Architectural Forum, 93(6): 88-91.

(4) Fanelli, G. y Fanell, M. (2004). La coupole de Brunelleschi. Histoire et avenir d’une grande construction. Firenze: Mandragora.

(5) Levy, M. (2008). Paul Weidlinger 1914-1922. Memorial Tributes (vol. 12). Washington: National Academies Press; 328-331.

(6) Picon, A. (Dir) (1997). L´Art de L Ingénieur: constructeur, entrepreneur, inventeur. Paris: Centre G. Pompidou y Le Moniteur; 544.

(7) Weidlinger, P. (1949). Tomorrow’s Structural Theory. Architectural Forum, 91(2): 104-108.

(8) Helfrich, K. y Whitaker, W. (eds.) (2006). Crafting a Modern World. The Architecture and Design of Antonin and Noémi Raymond. New York: Princeton Architectural Press.

(9) Frampton, K. (1999). Estudios sobre cultura tectónica. Madrid: Akal; 155.

(10) Nuevo tipo de estructura para estadio (1951). Informes de la Construcción, 4(31): s.p.

(11) Art: New World of Shells (1959). Times, 73(10), p. 102.

(12) McCallum, I. (1959). Architecture USA. Londres: The Architectural Press.

(13) https://arquigraph.tumblr.com/post/154113362676/concrete-is-beautiful-raymond-rado-stadium-50s (consultado el 20 de marzo de 2024)

(14) Two New Shapes in Concrete. An immense teacup arena and a limpet shell restaurant (1956). Architectural Forum, 105(5): 124-127.

(15) Menkig, W. (21 de junio de 2010). Framing the Future of Concrete’s Past. The Architect’s Newspaperhttp://www.archpaper.com/2010/06/framing-the-future-of-concretes-past/ (consultado el 20 de marzo de 2024)

(16) La Concha Shell (1961). Informes de la Construcción, 13(127): s.p.

(17) Revenga, C. (1945). La arquitectura en las plazas de toros. Revista Nacional de Arquitectura, 4(41): 175 y 212.

(18) Manzano, M. (1949). Las antiguas plazas de toros españolas. Revista Nacional de Arquitectura, 93: 383-387.

(19) Díaz-Y-Recasens, G. y Vásquez, G. (1992). Plazas de toros. Catálogo de una exposición. Sevilla: Consejería de Obras Públicas y Transportes, Junta de Andalucía.

(20) Halcón, F. (1996). Evolución de las formas arquitectónicas de una plaza de toros: plaza de toros de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla. Revista de estudios taurinos, 4: 95-124.

(21) La plaza de toros de la carretera de Aragón, en Madrid (1949). Revista Nacional de Arquitectura, 93: 390-391.

(22) Muñoz, M. (1930). La nueva Plaza de Toros de Madrid. Arquitectura. Revista de la Sociedad Central de Arquitectos, 12(130): 35-42.

(23) Carrasco, F. y Carrasco, J. (2018). Comportamiento estructural de la plaza de toros Monumental de Sevilla, en base a las pruebas de carga de 1917 y 1918, y su demolición en 1930. Informes de la Construcción, 70(549).

(24) Ampliación de la plaza de toros de Pamplona (1968). Arquitectura, 115: 20-24.

(25) Winfield, F. y Martí, D. (2020). Modesto C. Rolland Mejía Constructor y visionario en Veracruz. En: I. San Martín (coord.). Ingenieros de profesión, arquitectos de vocación. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México; 346-365.

(26) Rolland, M. (1949). La plaza de toros en la Ciudad de los Deportes, en México. Revista Nacional de Arquitectura, 93: 434-437.

(27) Ruiz, L. (2017). La Santamaría, una plaza para todos. Designia, 4(2): 83-105.

(28) Vélez, M. (2008). Arquitectura contemporánea en Medellín. Medellín: Instituto Tecnológico Metropolitano.

(29) Giraldo, H.; Moreno C.; Escobar, J. y Jaramillo, J. (1985). Monografía arquitectónica de Manizales. 1920-1970. Mecanografiado.

(30) Plaza de toros en Toulouse (1957). Informes de la Construcción, 9(89): s.p.

(31) Plaza de toros de Bilbao (1962). Arquitectura, 43: 33-36.

(32) Galindo, J.; Salazar, C. y Henao, L. (2018). Cubiertas laminares en cerámica armada: los aportes del ingeniero Guillermo González Zuleta (1947-1962). Informes de la Construcción, 70(551).

(33) Galindo, J. y Escobar, D. (2019). Design and construction of structures for stadiums in Colombia: the contributions of the engineer Guillermo González Zuleta (1947-89). Construction History, 34(1): 85-102.

(34) Fotografía de la maqueta (7 de julio de 1955). Relator, p. 5.

(35) Villate, C.; Parra, N. y Galindo, J. (2020). El puente Domenico Parma (Colombia): alternativas en el diseño de una estructura suspendida. Informes de la Construcción, 72(559).

(36) Varini, C. (2004). Domenico Parma. Retrato científico. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia; p. 71.

(37) Téllez, G. (2018). Camacho y Guerrero. Arquitectos. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, Instituto Distrital de Patrimonio Cultural.

(38) Se inician los trabajos en la plaza de toros de Cali (10 de mayo de 1956). El País, p. 1.

(39) Parma, D. (1959). Estructura en concreto postensionado en el Club Hípico del Hipódromo de Techo. Bogotá. Revista A, (4)16; 28-30.

(40) Raspall, M. (1966). Hormigón postensado sistema BBR. Hormigón y acero, 79; 77-88.

(41) https://arenacanaveralejo.com/historia/ (consultado el 21 de julio de 2024).

(42) Planos PLA-27 a PLA-31, Fondo Guillermo González Zuleta, Archivo de Bogotá.

(43) Bergdoll, B. (2016). Marcel Breuer. Bauhaus Tradition, Brutalist Invention. Nueva York: The Metropolitan Museum of Art Bulletin.

(44) Carta de Marcel Breuer a Álvaro Ortega del 6 de mayo de 1948. Disponible en https://breuer.syr.edu/xtf/view?docId=mets/2954.mets.xml;query=ortega;brand=breuer (consultado el 11 de abril de 2024).

(45) Monumental construcción proyectan para los estudios de radio y televisión en Bogotá (1 de septiembre de 1954). El Tiempo, p. 18.

(46) Television and Radio City for Bogota, Colombia (1955). Progressive Architecture, 36(7): 9-10.

(47) Preparan en E.U. los planes para el centro radiotelevisivo de Bogotá (16 de febrero de 1955). El Tiempo, p. 3.

(48) Botti, G. (2023). Modern and National? The (Non-) Exceptionalism of Colombian Architectural Identity. Journal of Latin American Cultural Studies, 32(1): 57-81.

(49) Botti, G. y Liernur, J.F. (2021). De la excelencia al olvido. Sobre la emergencia y la desaparición de dos décadas de arquitectura en Colombia. Dearq, 29: 20-27

Publicado

2025-03-25

Cómo citar

Galindo-Díaz, J., Fontás-Serrat, J. ., & Tolosa, R. (2025). La construcción de una utopía: la plaza de toros en Cali, Colombia (1957). Informes De La Construcción, 77(577), 6954. https://doi.org/10.3989/ic.6954