Asientos en zapatas corridas. Comparación entre teorías clásicas y el método de los elementos finitos
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.2000.v52.i467.704Resumen
Los métodos convencionales para el análisis de cimentaciones consideran el suelo como un material elástico, sin consideración alguna de plasticidad o de rozamiento entre el terreno y la cimentación. Aunque en la práctica está totalmente aceptada, todos somos conscientes de que se trata de una grave simplificación. En este trabajo, se han desarrollado modelos no lineales usando el método de elementos finitos, que nos permiten estudiar el comportamiento elastoplástico del terreno y las interacciones suelo-cimiento. Nos hemos centrado en la comparación de los asientos máximos estimados por las teorías clásicas y por los modelos no lineales desarrollados, y se ha estudiado la influencia de diferentes variables, como las cargas o las dimensiones de la zapata. En todos los casos se han considerado modelos en dos dimensiones, por lo que simulamos zapatas corridas. Para acercarnos a una cimentación real se han tenido en cuenta cargas combinadas de axiles, momentos y cortantes.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2000-06-30
Cómo citar
López Villar, M. J., Guaita Femández, M., Ayuga Téllez, F., & Cañas Guerrero, I. (2000). Asientos en zapatas corridas. Comparación entre teorías clásicas y el método de los elementos finitos. Informes De La Construcción, 52(467), 5–14. https://doi.org/10.3989/ic.2000.v52.i467.704
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2000 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.