Rehabilitación de las instalaciones eléctricas en los edificios destinados principalmente a viviendas
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.08.054Palabras clave:
Edificios, Viviendas, Rehabilitación, Instalaciones eléctricas, NormativaResumen
Este trabajo tiene como objetivo difundir la complejidad que conlleva la rehabilitación de las instalaciones eléctricas de un edificio dentro de la rehabilitación integral de los mismos, así como la normativa que la regula y que el proyectista, y posteriormente el instalador electricista que realiza la obra, deben de cumplir. A la hora de pensar en la rehabilitación de la instalación eléctrica de un edificio debemos plantearnos que es lo que se va a rehabilitar y cual va a ser el uso de esas instalaciones después de la rehabilitación, teniendo presente que el trabajo que se realice tiene que ser de utilidad al menos para 30 – 50 años. Se hace un repaso de todas las partes que componen las instalaciones eléctricas de enlace de un edificio, normativa a aplicar y forma de ejecución. En las instalaciones interiores de las viviendas se describen los circuitos que como mínimo se deben ejecutar de acuerdo con el reglamento electrotécnico para baja tensión de 2002, actualmente en vigor, y que habilitan a esas viviendas para el nivel de electrificación que requieren actualmente las viviendas. Los trabajos de rehabilitación de instalaciones eléctricas requieren un manejo importante de la legislación actual, tanto a nivel nacional como autonómica, y una gran experiencia en cómo aplicar esta norma en los edificios, por cuyas características debemos conservar, haciendo unas instalaciones que no deterioren el edificio en su conjunto ni en sus partes más significativas.
Descargas
Citas
(1) González Tirados, R. (2008). Fuentes y Normas bibliográficas para trabajos de investigación. Madrid. ICE de la Universidad Politécnica. (paper).
(2) Ministerio de Industria (1973). Reglamento electrotécnico para baja tensión. Madrid. Editorial Paraninfo.
(3) Ministerio de Industria (2002). Reglamento electrotécnico para baja tensión. Madrid. Editorial Paraninfo.
(4) Ministerio de Industria (2007). Guía de aplicación del REBT. Madrid. Editorial Paraninfo.
(5) Sanz Serrano, J.L. (2008). Instalaciones eléctricas: esquemas, aplicaciones y ejercicios. 2ª edición. Madrid. Editorial Paraninfo.
(6) Sanz Serrano, J.L. (2008). Instalaciones eléctricas: soluciones a problemas en baja y alta tensión. 2ª edición. Madrid. Editorial Paraninfo.
(7) Sanz Serrano, J.L. y Toledano J.C. (2008). Técnicas y procesos en instalaciones eléctricas en media y baja tensión. 6ª edición. Madrid. Editorial Paraninfo.
(8) Toledano, J.C. (2004). Aplicaciones y experiencias en instalaciones domóticas de viviendas y pequeños establecimientos hoteleros. Informes de la Construcción, nº 494. pp. 47 – 55.
(9) Toledano, J.C. (2004). Instalaciones eléctricas en edificios destinados principalmente a viviendas. Energía, nº 177. pp 137 – 140.
(10) Toledano, J.C. (2007) “Aplicaciones y experiencias en viviendas domóticas”. Libro resumen de las jornadas sobre La Domótica como solución de futuro organizado por la Comunidad de Madrid. Dirección General de Industria. Madrid. pp 123 – 146.
(11) Toledano, J.C. y Martínez Requena, J.J. (2004). Puesta tierra en edificios y en instalaciones industriales. Madrid. Editorial Paraninfo.
(12) Toledano, J.C. y Sanz Serrano, J.L. (2008). Instalaciones eléctricas de enlace y centros de transformación.6ª edición. Madrid. Editorial Paraninfo.
(13) Trujillo, T. (2005). Manual de Inspección de las instalaciones eléctricas. 100 posibles fallos. Barcelona. Editorial Experiencia.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2009 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.