La sostenibilidad en la arquitectura industrializada: cerrando el ciclo de los materiales
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.09.067Palabras clave:
sostenibilidad, impacto ambiental, arquitectura industrializada, construcción modular, ciclo de los materialesResumen
La condición de sostenibilidad, desde el punto de vista físico, puede ser definida como el cierre de los ciclos materiales, alcanzándose éste en un sistema determinado cuando no existen flujos de residuos sino que los recursos se reciclan constantemente. Tal condición encuentra un fuerte obstáculo en el modelo productivo que caracteriza a la mayor parte de la industria contemporánea, nacido en la revolución industrial, que puede sintetizarse en la secuencia lineal extracción > fabricación > uso > residuo. En oposición a ello, el modelo productivo en el que se centra la investigación que aquí se presenta es la ecología industrial y se basa en el ejemplo de la biosfera como máquina de reciclar. Supone la eliminación del concepto de residuo y puede resumirse en el ciclo continuo de reciclaje-fabricación-uso-reciclaje. La hipótesis planteada consiste en que, a partir de los sistemas de construcción modular ligera que se comercializan bajo el sistema de alquiler (que hace posible que los módulos regresen a la fábrica una vez cumplida su vida útil, recuperándose sus componentes) se puede desarrollar un sistema de gestión de los recursos empleados en el ciclo de vida de los edificios capaz de cerrar los ciclos materiales hasta en un 90% (en la construcción convencional se alcanza un 10%).
Descargas
Citas
(1) Cuchí, A.: Arquitectura y Sostenibilidad, Universidad Politécnica de Cataluña. Barcelona, 2005.
(2) Anderson, R.: Mid-Course Correction. Toward a Sustainable Enterprise, The Peregrinzilla Press, Atlanta, 1998.
(3) Naredo, J.M. y A. Valero, A. (eds.): Desarrollo económico y deterioro ecológico, Fundación Argentaria/ Visor, Madrid, 1999.
(4) W. McDonough, W., Branguart, M.: Cradle to cradle, Mcgraw-Hill Interamericana de España, Madrid, 2005.
(5) Davies, C.: The Prefabricated Home, Reaktion books, Trowbridge, 2005.
(6) Aranda, A. et al.: El análisis del ciclo de vida como herramienta de gestión empresarial, Fundación CONFEMETAL, Madrid, 2006.
(7) Hegger, M., Auch-Schwelk, V., Fuchs, M., Rosenkranz, T.: Construction materials manual, Birkhäuser edition Detail, Munich, Alemania, 2006.
(8) Wooley, T., Kimmins, S.: Green Building Handbook: A companion guide to building products and their impact on the environment, Spoon press, Londres, 2000.
(9) Staib, G., Dörrhöfer, A., Rosenthal, M.: Components and systems. Modular building: design, construction, new technologies. Birkhäuser-Detail, Berlin, 2008
(10) Kieran, S. y Timberlake, J.: Refabricating architecture: How manufacturing methodologies are poised to transform building construction, McGraw-Hill, 2003.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.