Metodología para la evaluación de la sostenibilidad en autopistas: cálculo del balance energético de la infraestructura
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.11.156Palabras clave:
Metodología, carretera, autopista, energía embebida, eficiencia energética, sostenibilidadResumen
El trabajo aborda el desarrollo de un procedimiento para la evaluación de la eficiencia energética en infraestructuras lineales desde el punto de vista constructivo. El procedimiento permite calcular, tanto globalmente como de forma independizada, el balance energético de las diferentes fases del ciclo de vida de la infraestructura: construcción, operación y desmantelamiento o deconstrucción. Siendo el objetivo la cuantificación de la energía de la infraestructura, el procedimiento permite gestionar eficazmente el consumo de energía y otros impactos ambientales mediante la selección de alternativas y la mitigación o compensación de los balances entre las diferentes fases. En el presente artículo se describe la metodología desarrollada, validándose mediante la aplicación a un caso práctico a modo de ejemplo, cuantificando en Julios la energía embebida en una de las unidades de cálculo o unidades funcionales (un tramo recto de autopista de dos carriles), y calculando el cómputo individualizado en las diferentes fases para establecer una comparativa entre las mismas.
Descargas
Citas
(1) Muench, S.T.; Anderson, J.L.; Soderlund, M.: "Greenroads: A sustainability performance metric for roadways". Journal of Green Building, vol. 5 (2010), pp.114-128. http://dx.doi.org/10.3992/jgb.5.2.114
(2) Macías, M.; García Navarro, J.: "Metodología y herramienta VERDE para la evaluación de la sostenibilidad en edifi cios". Informes de la Construcción, vol. 62, nº517 (2010), pp. 87-100. http://dx.doi.org/10.3989/ic.08.056
(4) UNE-EN ISO 14040:2006. "Gestión ambiental. Análisis de ciclo de vida. Principios y marco de referencia" (ISO 14040:2006).
(5) Tillman, A.M.: "Signifi cance of decision-making for LCA methodology". Environmental Impact Assessment Review, vol. 20, nº 1 (2000), pp.113-123, . http://dx.doi.org/10.1016/S0195-9255(99)00035-9
(6) Norma 6.1-Ic "Secciones de fi rme". Instrucción de Carreteras del 28 de Noviembre de 2003.
(7) Frangopol Dan M.; Jung S. Kong.: Expected Maintenance Cost of Deteriorating Infrastructure. Life-cycle cost analysis and design of civil infrastructure systems. ASCE Publications, 2001. http://dx.doi.org/10.1061/9780784405710
(8) Impacts des Projets de Voirie: L’analyse de Cycle de Vie des Structures Routières. Céntre D’Information sur le ciment et ses applications. Cimbéton Collection technique T89. Paris, 2004.
(9) Stripple, H.: Life cycle assessment of road. A pilot study for inventory analysis. IVL Swedish Environmental Research Institute LTD. Sweeden 2001.
(10) Mroueh, U-M.; Eskola, P.; Laine-Ylijoki, J.; Wellman, K.; Mäkelä, E.; Juvankoski, M.; Ruotoistenmäki, A.: "Life cycle assessment of road Construction". Finnra Reports, 17/2000. Helsinki, 1999.
(11) Kraemer, C.; Pardillo, J.M.; Rocci, S.; Romana, M.G.; Sánchez Blanco, V.; del Val, M.A.: Ingeniería de Carreteras, McGraw-Hill, Madrid, 2003-2004.
(12) Spielmann, M.; Scholz, R.W.: Life "Cycle Inventories of Transport Services, Background Data for Freight Transport", The Ecoinvent Database.
(13) BEDEC (Institut de Tecnologia de la Construcció de Catalunya), http://www.itec.es/noumetaBase2.e/Presentacio.aspx?page=bancbedec
(14) Swiss Centre for Life Cycles Inventories. ETH y Ofi cinas Federales Suizas. http://www.ecoinvent.org/
(15) "Environmental Comparison of Building Elements. Architecture and the Environment". Ministry for the Environment. New Zealand Institute of Architects 1996.
(16) González Díaz. M.J.: Arquitectura sostenible y aprovechamiento solar, Ed. S.A.T.P. Publicaciones Técnicas S.L. Madrid, 2004. ISBN 84-86913-11-X .
(17) IDAE, Guía práctica de la energía. Consumo efi ciente y responsable, Edita IDAE, Madrid, 2010.
(18) Park, K.; Hwang, Y.; Seo,S. y Seo, H.: "Quantitative assessment of environmental impacts on life cycle of highways Park". Journal of construction engineering and management, Vol. 129, nº 1 (2003), pp. 53-60. http://dx.doi.org/10.1061/(ASCE)0733-9364(2003)129:1(25)
(19) Stripple, H.: "Life cycle assessment of road. A pilot study for inventory analysis". IVL Swedish Environmental Research Institute LTD. Second Revised Edition. Sweeden, 2001.
(20) Muratova, A.; Hübner, T.; Narula, N; Wand, H.; Turkovskaya, O; Kuschk, P.; Jahn, R.; Merbach, W.: "Rhizosphere microfl ora of plants used for the phytoremediation of bitumen-contaminated soil". Microbiologiacal Research nº 158 (2003), pp. 151-161.
(21) Benavides, J.; Quintero, G.; Guevara, A.; Jaimes, D.; Milena, S.; Miranda, J.: "Biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburos derivados del petróleo". Nova- Publicación científica, vol. 4. Junio (2006).
(22) Capuz Rizo, S.; Gómez Navarro, T.: Ecodiseño: ingeniería del ciclo de vida para el desarrollo de productos sostenibles, Ed. Universidad Politécnica de Valencia, 2002.
(23) Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición. BOE nº 38, 13 de Febrero de 2008.
(24) de Guzmán, A.; Villoria, P.; Del Rio, M.; García Navarro, J.: "Methodology for quantification of waste generated in Spanish railway construction works", Waste Management, WM-8209.
(25) Norma 8.2.-I.C., Marcas Viales; Norma 8.1.-I.C., Señalización vertical, esbozo del "Manual para la Señalización de orientación de Catalunya"; Decreto sobre "Codificación de la Red de Carreteras de Catalunya", Señalización de orientación y "Recomendaciones sobre sistemas de contención de vehículos" Orden Circular 321/95 T y P, teniendo en cuenta las modificaciones del O.C. 6/2001.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.