“Restauro”: nuevos problemas, nuevas teorías en un low-cost world
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.11.072Palabras clave:
Revisión, restauración, valores documentales, consistencia física, “filologia”, “restauro moderno”, “restauro critico”, globalización, entornoResumen
Este artículo trata de revisar los soportes, tanto teóricos, como técnicos, que nos sirvieron de guía en algunas de las intervenciones de restauración que realizamos hace ya algunos años. Durante este período han cambiado mucho las cosas, se han abierto fronteras, las facilidades de comunicación se han ampliado. Las teorías más próximas al respeto de los valores documentales del monumento, entonces no muy apoyadas, se han extendido. En ocasiones, de ellas han proliferado solo los aspectos formales, sin entrar en la especificidad del monumento. O se han exagerado las tecnologías de apoyo a las intervenciones, olvidando a veces su finalidad. Cada monumento tiene su razón de ser en un entorno y sociedad determinados, siendo reflejo de la historia y evolución de la misma. Dar con los factores más importantes a conservar y/o reintegrar para transmitirlos, será lo que marque la intervención de restauración en el futuro.
Descargas
Citas
(1) Perez Arroyo, S.; Mora Alonso-Muñoyerro; S.: Proyecto de Restauración del Monasterio de Carracedo.Diputación Provincial de León. 1987
(2) Torsello, P.: Che cos´é il restauro? Marsilio ed. Venezia 2005
(3) Brandi, C.: Il restauro.Teoria e pratica. Editori Riuniti.Roma, 1994. PMCid:294052
(4) Carbonara, G.: Restauro dei Monumenti.Liguori Ed.Napoli 2005
(5) Doglioni, F.: Nel Restauro.Progetti per le architetture del passato. Marsilio edit. Venezia 2008.
(6) Lopez Otero, M.: “La tecnica moderna en la restauración de Monumentos”. Revista de la Sociedad de Arquitectos.1932.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.