El arte de describir el territorio: mapas y planos históricos en torno al puente de Alcántara (Cáceres, España)
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.11.071Palabras clave:
Paisaje, patrimonio, historia, puentes, cartografíaResumen
El estudio de la construcción del territorio y del paisaje a diferentes escalas se ha basado tradicionalmente en fuentes documentales escritas, y en menor medida en las gráficas. Las fuentes cartográficas, junto a los cuadros, los dibujos, las fotografías y otras fuentes no verbales han sido frecuentemente relegadas o consideradas de una categoría inferior, muchas veces a causa de las dificultades de interpretación que pueden plantear, y a esto hay que añadir las dificultades inherentes a la localización y acceso a los fondos. El trabajo reivindica el territorio como patrimonio al mismo tiempo que aporta datos inéditos para la historia del puente de Alcántara mediante el análisis de mapas y planos históricos.
Descargas
Citas
(1) Alzola y Minondo, P. 1979. Historia de las Obras Públicas en España. Madrid, Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.
(2) Andrews, J.H. 2005. “Meaning, knowledge and power in the philosophy of maps”. En J.B. Harley, The new nature of maps. Essays in the history of cartography. Baltimore, Maryland, The Johns Hopkins University Press, 21-58. PMid:15685021
(3) Bouza Álvarez, F. 1995. “Cultura de lo geográfico y uso de la geografía entre España y los Países bajos durante los siglos XVI y XVII”, en De Mercator a Blaeu. España y la Edad de Oro de la cartografía en las diecisiete provincias de los Países Bajos. Madrid.
(4) Bragard, P. 1997. Dictionnaire biographique des ingenieurs militaires dans les Pays Bas espagnols (1504-1713). Tesis doctoral inédita, Universidad Louvain-la-Neuve.
(5) Cámara, A. (Coord.) 2005. Los Ingenieros Militares de la Monarquía Hispánica en los siglos XVII y XVIII. Madrid, Ministerio de Defensa,
(6) Campos, F.J. 2008. Las Relaciones Topográficas de Felipe II: Índices, Fuentes y Bibliografía. http:// rcumariacristina.com/.
(7) Campesino, A. 2006. Fortificaciones abaluartadas de Extremadura: planos inéditos de Moraleja, Zarça de Alcántara, Alcántara, Valencia de Alcántara y Alburquerque. http://www.dipbadajoz.es/ publicaciones/.
(8) Capel, H. et al. 1983. Los ingenieros militares en España. Siglo XVIII. Publicacions de la Universitat de Barcelona. PMCid:1549702
(9) Cassani, J. 1705. Escuela militar de fortificación ofensiva y defensiva. Arte de fuegos y de escuadronar. Madrid.
(10) Chías, P. y T. Abad. 2004. Los caminos y la construcción del territorio en Zamora. Catálogo de puentes. Zamora / Madrid: CSIC / CEHOPU.
(11) Chías, P. y T. Abad. 2007. “A GIS in Cultural Heritage based upon multiformat databases and hypermedial personalized queries”. ISPRS Archives XXXVI-5: 222-226.
(12) Chías, P. y T. Abad. 2008. “Las vías de comunicación en la cartografía histórica de la cuenca del Duero: construcción del territorio y paisaje”. Ingeniería Civil 149: 79-91.
(13) Chías, P. y T. Abad. 2008. “La construcción del territorio: caminos y puentes en Castilla y León.” En Las Obras Públicas en Castilla y León. Ingeniería, territorio y patrimonio. CICCP, Junta de Castilla-León, Valladolid, pp. 299-414.
(14) Commission of the European Communities. 2005. I2010: Digital Libraries. Brusselas.
(15) Delano-Smith, C. 2007. “Signs on Printed Topographical maps, ca. 1470-ca. 1640”, en D. Woodward (ed.), The History of Cartography. Vol. III: Cartography in the European Reanaissance, Part I, pp. 528-590. Chicago, The University of Chicago Press.
(16) Harley, J.B. 1968. "The evaluation of early maps: Towards a methodology". Imago Mundi 22: 68-70. http://dx.doi.org/10.1080/03085696808592318
(17) Harley, J.B. and D. Woodward 1987. “Preface”. En J.B. Harley y D. Woodward, The history of cartography: Cartography in prehistoric, ancient, and medieval Europe and the Mediterranean. Chicago, The University of Chicago Press, Vol. I, xv-xxi.
(18) Harvey, P.D.A. 1980. Topographical maps. Symbols, pictures and surveys. London:,Thames and Hudson.
(19) Hevilla, M.C. 2001. “Reconocimiento practicado en la frontera de Portugal por el ingeniero militar Antonio Gaver en 1750”, Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, vol. VI, num. 335
(20) Kagan, R.L. 1998. Imágenes urbanas del mundo hispánico, 1493-1780. Madrid, Eds. El Viso.
(21) López Gómez, A. 1998. La navegación por el Tajo. El reconocimiento de Carduchi en 1641 y otros proyectos. Madrid, Real Academia de la Historia.
(22) Lucuze, P. de, 1772. Principios de fortificación, que contienen las definiciones de los términos principales de las obras de Plaza, y de Campaña, con una idea de la conducta regularmente observada en el Ataque, y Defensa de las Fortalezas. Dispuestos para la instrucción de la juventud militar por… Mariscal de Campo de los Reales Exercitos, y Director de la Real Academia de Matemáticas establecida en Barcelona. Barcelona, Thomas Piferrer.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.