Caracterización tipológica del espacio edificado de las casas de corredor. El caso de las ciudadelas del casco histórico de La Habana y las corralas madrileñas
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.15.036Palabras clave:
Ciudadelas, casas de corredor, caracterización tipológica, invariantes tipológicosResumen
En este artículo se presentan algunos resultados de un proyecto de investigación que pretende la caracterización de los diferentes modelos que en España e Hispanoamérica evolucionaron de las casas de corredor para poder diseñar soluciones válidas que permitan la adaptación de los mismos a los criterios actuales de habitabilidad. En concreto se presentan los resultados de la caracterización en base a: periodo de construcción; geometría y forma de los edificios y geometría del patio, de 286 corralas madrileñas del barrio de Embajadores y de 213 ciudadelas del Centro Histórico de La Habana. Como consecuencia del estudio se han encontrado grandes coincidencias en ambos modelos, por lo que se concluye que se trata un modelo tipológico característico de los barrios populares antiguos con una presencia tan alta que resulta imposible explicar la trama urbana sin considerar su papel de «relleno» de las manzanas.
Descargas
Citas
(1) Santa Cruz Astorqui, J. (2012). Estudio tipológico, constructivo y estructural de las casas de corredor de Madrid (Tesis Doctoral). Madrid: Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica - Universidad Politécnica De Madrid.
(2) Ortiz Sanz, J., Rego Sanmartín, T., Cañas Guerrero, I. (2001). La Casa de Corral: Emblema de las construcciones agrarias tradicionales en Castilla León. Valladolid: Junta De Castilla y León - Consejería De Agricultura Y Ganadería.
(3) Piñera Entralgo, L.M. (2007). Ciudadelas, patios, callejones y otras formas similares de vida obrera en Gijón (1860-1960). Gijón: Ayuntamiento De Gijón.
(4) Carloni, A. (1984). La mujer en el corral de vecinos sevillano. Revista Etnografía Española, (4): 209-281.
(5) Fernández Martín, R. (2016). Inventario morfológico de las ciudadelas del casco histórico de La Habana para su caracterización como tipología específica. Estudio comparado con las corralas madrileñas (Tesis Doctoral). Madrid: Escuela Técnica Superior de Edificación - Universidad Politécnica de Madrid. PMCid:PMC4760708
(6) López Rodríguez, F., Rodríguez Roodríguez, V., Santa Cruz Astorqui, J., Torreño Gómez. I. (2003-2004). Estudio urbanístico y constructivo de las casas de corredor en Madrid. Investigación y documentación de las tipologías edificatorias y constructivas de las denominadas «Casas De Corredor» o «Corralas» en la ciudad de Madrid a partir de una relación de edificios proporcionada por la Empresa Municipal de la Vivienda (EMV). Trabajo de investigación realizado para la EMV y el COAATM. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid.
(7) IBM. Software SPSS. http://www-01.ibm.com/software/es/analytics/spss/.
(8) Menéndez García, M. (2006). Tipología de la arquitectura doméstica del centro histórico La Habana Vieja. Su aplicación a los programas de rehabilitación (Tesis Doctoral). Ispjae: Facultad de Arquitectura.
(9) Coca García, O. (2003). La Ciudadela. transformación y desarrollo. Revista Arquitectura y Urbanismo, 24(2).
(10) Zardoya Loureda, M.V. (2003). La Ciudadela Habanera. Antecedentes Históricos. Revista Arquitectura y Urbanismo, 24(2).
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.