Construcciones efímeras en madera: los balnearios de la fachada marítima de Alicante (siglos XIX y XX)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/ic.72887

Palabras clave:

balnearios, casas de baños, arquitectura balnearia, baños de mar, Alicante, construcción en madera, edificaciones estacionales, arquitecturas efímeras, turismo, talasoterapia, fachada marítima

Resumen


Durante los siglos XIX y XX, a lo largo de la geografía europea proliferaron los balnearios, edificaciones destinadas a facilitar los baños termales y marinos como fuente de salud, tan de moda en aquellos años. Como caso de estudio se analizan los de la playa de Alicante, primer puerto de mar comunicado con la capital española por ferrocarril y uno de los primeros focos de atracción del turismo del interior de la península. Los balnearios levantinos eran estructuras sencillas de madera, compuestas por plataformas cubiertas sobre el mar, apoyadas sobre pilotes enclavados en la arena, a modo de sofisticados muelles. De forma paradigmática, se analiza la construcción y tipología de uno de esos balnearios. Con este artículo se pretende demostrar la relevancia de estas edificaciones que, a pesar de su marcado carácter estacional, formaron parte del paisaje de la fachada marítima alicantina durante más de un siglo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

(1) Gil de Arriba, Carmen (1994). La práctica social de los baños de mar. Establecimientos balnearios y actividades de ocio en Cantabria (1868-1936). Documents d'Anàlisi Geogràfica, 25, 79-99. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/DocumentsAnalisi/article/view/41651/52459

(2) Melgosa Arcos, F.J. (2000). Turismo de salud: Termalismo y Balnearios. Blanquer Criado, D. (coord.), III Congreso de turismo, universidad y empresa (pp. 359-386). Benicasim: Tirant lo Blanch.

(3) Cava Mesa, M. J. Balnearios y baños de ola en Bizkaia. Itsas Memoria. Revista de Estudios Marítimos del País Vasco, 6, 369-380. Recuperado de http://um.gipuzkoakultura.net/itsasmemoria6/369-380_cavamesa.pdf

(4) Ramos Hidalgo, A. (1984). Evolución urbana de Alicante, p.208. Alicante: Instituto de Estudios Juan Gil-Albert y Diputación de Alicante.

(5) Martínez Medina, A. (2012). Del hospital al balneario: arquitecturas para tratar y prevenir las enfermedades. En M. Pascual Artiaga et al (Eds.), Trobades (pp. 57-101).

(6) Campos Ferrara, S. (2007). Historia Gráfica del Puerto de Alicante, p.168. Madrid: Autoridad Portuaria de Alicante.

(7) Royal Pavilium and Museums Brighton and Hove (5 de febrero de 2019). Chain Pier. Recuperado de https://brightonmuseums.org.uk/discover/2012/07/05/chain-pier/

(8) Vera Rebollo, J. F. (1987). Turismo y urbanización en el litoral alicantino, p.53. Alicante: Instituto de Estudios Juan Gil-Albert.

(9) López Peral, Mª A., Louis Cereceda, M. y García González, E. (2017). La incorporación del hierro a la construcción en Alicante: la llegada del ferrocarril a la ciudad. Informes de la Construcción, 69 (548): e229, https://doi.org/10.3989/ic.16.110

(10) Gil Sánchez, F. (1979). Crónicas de la Terreta, p.143. Alicante: Caja de Ahorros Provincial y Excma. Diputación de Alicante.

(11) Llorca Baus, C. (coord.) (1990). 100 Años del Real Club de Regatas de Alicante, p. XXI. Alicante: Real Club de Regatas de Alicante.

(12) 150 años de ferrocarril de Alicante (2 de abril de 2019). Viajeros hacia el mar: los balnearios. Recuperado de http://150ferrocarrilalicante.catedradr.com/historia/historia.asp?ID=2&tema=7

(13) Vera Rebollo, J. F. (1987). Turismo y urbanización en el litoral alicantino, p. 62. Alicante: Instituto de Estudios Juan Gil-Albert.

(14) Guilabert Requena, J. (2008). Alicante en Blanco y Negro. Recuerdos de una ciudad y del mar, pp. 259-262. Alcoy: Ed. Tívoli.

(15) Archivo Municipal de Alicante (28 de abril de 2019). Galería de imágenes exposición playa Postiguet y Balnearios en los fondos del Archivo Municipal. Recuperado de https://www.alicante.es/es/galeria-imagenes/galeria-imagenesexposicion-playa-postiguet-y-balnearios-fondos-del-archivo

(16) Ramos Hidalgo, A. (1984). Evolución urbana de Alicante, p.228. Alicante: Instituto de Estudios Juan Gil-Albert y Diputación de Alicante.

(17) Vera Rebollo, J. F. (1987). Turismo y urbanización en el litoral alicantino, p. 55. Alicante: Instituto de Estudios Juan Gil-Albert.

(18) Aller y Vicente, J. (1900). Guía de Alicante para el año 1900. Alicante: Such y Serra.

(19) Vera Rebollo, J. F. (1987). Turismo y urbanización en el litoral alicantino, p. 63. Alicante: Instituto de Estudios Juan Gil-Albert.

(20) González Avilés, A. B., Pérez Millán, M.I. y Rubio Bellido, C. (2016). Sea baths as an example of sustainable architecture without an ecological footprint. WIT Transactions on The Built Environment, 210, 221-232.

(21) González Avilés, A. B., Pérez Millán, M.I. y López López, J.M. (2015). Bath construction at the Spanish Mediterranean seaside: maritime heritage for the coast environment. WIT Transactions on The Built Environment, 148, 125-134. https://doi.org/10.2495/CC150111

Publicado

2020-11-04

Cómo citar

Grao-Gil, O. (2020). Construcciones efímeras en madera: los balnearios de la fachada marítima de Alicante (siglos XIX y XX). Informes De La Construcción, 72(560), e359. https://doi.org/10.3989/ic.72887

Número

Sección

Artículos