Desarrollo de un sistema de aspas transformable en las cubiertas plegables
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.73030Palabras clave:
Arquitectura Transformable, Cubiertas Plegables, Simulaciones Constructivas-EstructuralesResumen
La presente investigación se centra en diseñar y construir un sistema transformable basado en el método desarrollado por el Dr. Félix Escrig, que nos brindó los conceptos para desarrollar una mejor propuesta y generar sistemas transformables más rápidos, por lo cual se construyó una serie de prototipos que verifiquen y validen nuestro proceso de diseño geométrico para crear una estructura plegable.
Por lo que conllevo a analizar los modelos con el software WinTess que realizo la simulación estructural de dichas estructuras plegables con una membrana textil y nos ayudó a verificar la seguridad estructural del modelo, se abordó el diseño del nodo con el software Solid Work que nos auxilió para diseñar los detalles industriales de conexión por medio de CAD (Computer-Aided-Desing) ya que su paquetería tiene la capacidad para desarrollar prototipados experimentales y realizar los detalles estructurales.
Descargas
Citas
(1) Morales, C.C (2017). Experiencias y casos de estudio: construcción de una cubierta hiperbólica tensada para espacios opicales. En Pesantez, G. y Flores, W. (comps.). Arquitectura: experiencias y propuestas para la ciudad (pp. 177-192). Guayaquil: Centro de Investigaciones y Desarrollo de Ecuador.
(2) Sánchez, F. (1992). Estructuras Ligeras para Grandes Luces. 1ª, Ed: Editorial Fundación Emilio Pérez Piñero.
(3) Schock, H. J. (1997). Soft Shells, Desing and technology of Tensil Architecture. 1st Ed: Berlín, Germany: Editorial Birkhäuser Verlag.
(4) Berger, H. (1996). "Light Structures, Structures of light, the art of tensile Architecture." 1st Edition. Switzerland: Basel.
(5) Engel, H. (2006). Sistema de Estructuras. 4a Ed.; México. Editorial Gustavo Gili, S.A.
(6) Morales, C.C. (2009). Diseño de Sistemas Geométricos Estructurales Flexibles para el Espacio Arquitectónico, Tesis de Doctorado en Arquitectura. Área: Tecnología. Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México. México
(7) Fuller, M. (2000): Compresión de las Estructuras en la Arquitectura. 1a Ed.: Editorial interamericana Mcgraw-Hill.
(8) Morales, C. C (2018) Diseño y desarrollo de patrones de la forma de una tenso-estructura. Revista de Arquitectura. Vol. 21, ISSN: 2357-626X Editorial Universidad Católica de Colombia, Colombia.
(9) Morales, C. C (2019) Diseño y construcción de un paraguas plegable para espacios arquitectónicos. Revista de Arquitectura. Vol. 22, ISSN: 2357-626X Editorial Universidad Católica de Colombia, Colombia.
(10) Morales, C.C. (2007). Sistemas Flexibles en la Vivienda. Tesis de Maestría en Diseño Arquitectónico y Bioclimatismo. Universidad Cristóbal Colon, Veracruz, México.
(11) Escrig, F. (1988), Estructuras espaciales desplegables curvas, Revista Informes de la Construcción, Vol. 39, ISSN:1998-3234, Editorial Consejo Superior de Investigaciones Científicas. https://doi.org/10.3989/ic.1988.v39.i393.1606
(12) Escrig, F. (1984), Estructuras espaciales de barras desplegables, Revista Informes de la Construcción, Vol. 36, ISSN:1998-3234, Editorial Consejo Superior de Investigaciones Científicas. https://doi.org/10.3989/ic.1984.v36.i365.1895
(13) Morales, C. C (2016a) Construcción Experimental de un sistema Transformable Tensado Plegable. Revista de Arquitectura, Vol. 18, ISSN: 2357-626X Editorial Universidad Católica de Colombia, Colombia. https://doi.org/10.14718/RevArq.2016.18.1.9
(14) Morales, C. C (2016b) Development and experimental construction of a transformable roof (first phase). Magazine Asian Academic Research Journal of Multidisciplinary, Vol. 3, ISSN: 2319 - 2801. Editorial Asian Academic Research Associates
(15) Morales, C. C. (2012). Diseño de Cubiertas Ligeras Tensadas. Estancia Post Doctoral, Universidad Politécnica de Catalunya.
(16) Morales Guzmán, C. C., Martínez Cruz, v., Rivera Torre, H. and Flores Gutiérrez, A. (2017). Desarrollo de la forma de una tenso-estructura en el diseño por computadora. Vol. 4. ISSN: 2500-5200, Revista Procesos Urbanos, Editorial Corporación Universitaria del Caribe, Colombia. https://doi.org/10.21892/2422085X.356
(17) Morales, C. C (2013) Prototipo de Diseño de una Cubierta Retráctil Tensada. Revista de Arquitectura, Vol. 15, ISSN: 2357-626X Editorial Universidad Católica de Colombia, Colombia. https://doi.org/10.14718/RevArq.2013.15.1.11
(18) Escrig, F. (2012). Modular, ligero, transformable: un paseo por la arquitectura ligera móvil. Ed, Editorial, Universidad de Sevilla. Sevilla: Universidad de Sevilla.
(19) Gómez, V. (2007). Tensegridad, Estructuras Tensegrícas en Ciencias y Artes. 1ª, Ed, Editorial Universidad Catalunya.
(20) McCormac, (2000). Diseño de Estructuras de Acero, Método LRFD, 2 edición, Editorial Alfaomega
(21) Segui W. (2000). Diseño de Estructuras de Acero con LRFD. 2a Ed. México: Editorial Thomson Editores, S.A de C.V.
(22) Manual de diseño de WinTess3. Fuente: http://tecno.upc.edu/wintess/manual
(23) Morales, C. C (2014) Proceso de diseño de sistemas transformables En las cubiertas ligeras. Revista Modulo Arquitectura, Vol. 14, ISSN: 2389-7732. Editorial Universidad de la Costa, Colombia. https://doi.org/10.17981/moducuc.14.1.2015.5
(24) Solid Works es un programa que realiza modelados industriales en 3d. Fuente: http://www.solidservicios.com/. Consultado 2009-2018
(25) Morales, C. C (2013). Diseño de Cubiertas Plegables Tensadas en la Arquitectura. Tesis de Máster de Ingeniería para la Arquitectura, Área: Estructuras, Universidad Camilo José Cela, Madrid, España.
(26) Manual de diseño Estructural de CFE (Comisión Federal de Electricidad).http://cgservicios.df.gob.mx/prontuario/vigente/385.htm.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.