El baño andalusí del Nogal o Bañuelo (ḥammām al-Ŷawza) en Granada: análisis crítico de un siglo de restauraciones (1919-2018)
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.78545Palabras clave:
Ḥammām al-Ŷawza, Bañuelo, Baño del Nogal, Baño andalusí, Granada, Conservación, Restauración de MonumentosResumen
Las recientes obras de restauración en el Baño del Nogal o Bañuelo (ḥammām al-Ŷawza) en Granada (España), nos han permitido profundizar en el conocimiento de este importante ejemplo de arquitectura andalusí. En este trabajo presentamos una introducción al análisis histórico del edificio, lo que permite conocer su origen y evolución. Analizamos críticamente la docena de intervenciones de restauración y conservación realizadas durante el último siglo. Finalmente, establecemos unas conclusiones en función de las diferentes áreas del edificio, donde consideramos necesario profundizar y reflexionar, planteando propuestas que puedan ser tenidas en cuenta en la programación de futuras intervenciones. De esta forma se podrá mejorar la interpretación de un monumento singular, conservado según los criterios de la restauración científica e incorporado al patrimonio arquitectónico de la ciudad de Granada.
Descargas
Citas
(1) Gómez-Moreno [González], M. (1892). Guía de Granada, pp. 415-418, Granada: Imprenta I. Ventura (2ª Ed. facsímil, Universidad de Granada-Instituto Gómez-Moreno, II vol., 1982).
(2) Gómez-Moreno González, M. (1901). El Bañuelo. En Moya-Morales, J., Manuel Gómez-Moreno González. Obra dispersa e inédita, Compilación y Estudio Preliminar (p. 636). Granada: Instituto Gómez-Moreno Fundación Rodríguez-Acosta, 2004.
(3) López Guzmán, R. (2007). La arquitectura doméstica granadina en los inicios del siglo XVI. En Passini, J. e Izquierdo Benito, R. (Coord.), La Ciudad medieval de Toledo: Historia, arqueología y rehabilitación de la casa (pp. 17-34). Toledo: Universidad de Castilla-La Mancha.
(4) Orihuela, A. y López-Osorio, J.M. (2019). Knowledge and interpretation processes of the andalusí Bath of el Nogal or Bañuelo (ḥammām al-ŷawza) in Granada, Spain (1832-2019). WIT Transactions on The Built Environment, 191: 97-111. https://doi.org/10.2495/STR190091
(5) Girault de Prangey, J.-Ph. (1837). Monuments Arabes et Moresques de Cordoue, Seville et Grenade. Souvenirs de Grenade et de l'Alhambra, Paris: Chez Veith et Hauser (1ª edición en castellano, Recuerdos de Granada y de la Alhambra, Barcelona: Editorial Escudo de Oro, 1982).
(6) Véase n. 2.
(7) Contreras, R. (1878). Estudio descriptivo de los monumentos árabes de Granada, Sevilla y Córdoba, pp. 348-349, 2ª ed., Madrid: Imprenta Litografía de A. Rodero.
(8) Gómez-Moreno Martínez, M. (1889). Boletín del Centro Artístico de Granada. Sección de Excursiones, 74: 9, 16/10/1889.
(9) Véase n. 1.
(10) Pozo Felguera, G. (2018). Los hombres que salvaron el Bañuelo milenario. El Independiente de Granada, 18/11/2018. http://www.elindependientedegranada.es/cultura/hombres-que-salvaron-banuelo-milenario.
(11) Archivo Municipal de Granada, Leg. 2283, pieza 30. Negociado de Fomento, 1912 (8 de noviembre), exp. 36. Incoado a instancia de Gonzalo Enríquez de Luna y Enríquez solicitando autorización para desescombrar un baño árabe enterrado en la casa nº 37 de la Carrera de Darro.
(12) Torres Balbás, L. (1928). Los monumentos de Granada en 1928. Revista Reflejos, abril, pp. 57-59.
(13) Gómez-Moreno [Martínez], M. (1951). Ars Hispaniae. Historia universal del arte hispánico. Vol. III: El arte árabe español hasta los almohades. Arte mozárabe / por Manuel Gómez-Moreno, pp. 257-261, Madrid: Editorial Plus-Ultra.
(14) Navarro Palazón, J. y Jiménez Castillo, P. (2012). El Bañuelo de Granada en su contexto arquitectónico y urbanístico. El legado andalusí, 45: 1-9.
(15) Almagro Gorbea, A. (2004). Levantamiento arquitectónico (pp. 111-116). Granada: Universidad de Granada.
(16) Almagro [Gorbea], A. (2014). Una hipótesis sobre la forma original del Bañuelo de Granada. En Sánchez-Mesa, D, López-Guadalupe, J.J (Eds.), Diálogos de Arte. Homenaje al profesor Domingo Sánchez-Mesa Martín (pp. 89-94). Granada: Editorial Universidad de Granada.
(17) Vílchez Vílchez, C. (2019). Baños andalusíes en Granada. En Pozuelo, C., Cortés, I. (Eds.) Los baños en al-Andalus (pp. 154-167). Granada: Fundación Pública Andaluza El legado andalusí.
(18) Torres Balbás, L. (1931). Los monumentos árabes de Granada. Obras recientes y adquisiciones Arquitectura, enero, 1931. Reeditado en Torres Balbás, L, Sobre Monumentos y otros escritos (pp. 251-260). Madrid: COAM, 1996.
(19) Véase n. 16.
(20) Véase n. 5.
(21) Henríquez de Jorquera, F. (1987). Anales de Granada. Estudio preliminar e índices por Pedro Gan Giménez y Luis Moreno Garzón (p. 561). Granada: Universidad de Granada.
(22) Memoria 2014 del Conjunto Monumental de la Alhambra y Generalife. PAG, Apartados: 4.3.14, p. 147; 4.3.16, 4.3.17, p. 148.
(23) Memoria 2015 del Conjunto Monumental de la Alhambra y Generalife. PAG, Apartado 5.4.8, p. 166.
(24) Memoria 2017 del Conjunto Monumental de la Alhambra y Generalife. PAG, Apartado 5.5.9, p. 186.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.