La ventana en perspectiva. Orígenes en Malmö y su introducción en la arquitectura madrileña de los años 50
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.6397Palabras clave:
ventana en perspectiva, Malmö, Sigfrid Eric Persson, Miguel Fisac, Mariano Garrigues, MadridResumen
La ventana en perspectiva surgió en Malmö en 1937 por iniciativa del arquitecto Sigfrid Eric Persson. Se trata de una ventana pivotante, con marcos y perfiles de madera, y con la posibilidad de alojar una persiana veneciana entre dos lunas de vidrio. A partir de 1945, coincidiendo con el final de la Segunda Guerra Mundial, Persson introdujo una variante de diseño, sustituyendo la madera por aluminio. Fue entonces cuando la ventana se comercializó fuera de Suecia. Por ejemplo, a España, a donde llegó a través de los arquitectos Miguel Fisac y Mariano Garrigues. Ambos viajaron por separado a Suecia en 1949 y, pocos años después, la pusieron en práctica en tres edificios de Madrid: el Patronato Juan de la Cierva, el Instituto Cajal y la Casa de Suecia. Sobre esta conexión hispano sueca, a partir de un elemento constructivo tan concreto como esencial, es de lo que trata el presente artículo.
Descargas
Citas
(1) Childs, M. (1961). Sweden: The Middle Way. New Haven, Connecticut: Yale University Press.
(2) Berg, G.A. (1938). Swedish Modern. Form. Magazine for Nordic Architecture and Design, 34(7), 162-168.
(3) Aparicio Fraga, J. (2016). Viaje a Suiza, Francia, Suecia, Dinamarca, Holanda, octubre-noviembre 1949. Memoria, Aprendizaje y Experimento. La invención del paisaje en Miguel Fisac (pp. 328-407) (Tesis doctoral). Universidad Politécnica de Madrid.
(4) Fisac, M. (1950). Notas sobre la arquitectura sueca. Boletín de Información de la Dirección General de Arquitectura, 14, 15-17.
(5) Garrigues, M. (1950). La Arquitectura en Suecia. Boletín de Información de la Dirección General de Arquitectura, 13, 13-18.
(6) Casa de Suecia, 26 junio 1951 - 27 septiembre 1956.
(7) Paricio, I. (1997). El hueco en fachada. Tectónica: monografías de arquitectura, tecnología y construcción, (4), 4 y ss.
(8) Mendizábal, Margarita. (1988). Manual de la ventana. Madrid: Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo.
(9) Hårde, U. (1986). Eric Sigfrid Persson: 1898-1983: skånsk funktionalist, byggmästare och uppfinnare. Estocolmo: Byggförl.
(10) S.A. (1938, agosto). Sängkammaren blir sovrum genom perspektivfönstret en Svenska Dagbladet, (sección publicidad).
(11) Svenska Slöjdföreningen. (1938). Vi bo i Ribershus. Malmö: 7-28 septiembre 1938.
(12) Van Gameren, D. (Ed.). (2011). Peterstorp 3 Malmö. Stig Dranger & David Helldén.DASH, (4), 72-81.
(13) Aparicio Fraga, 2016, pp. 392-393.
(14) Fernández Vallespín, R. (1953). Edificio para el Patronato Juan de la Cierva. Revista Nacional de Arquitectura, 142, 10-14.
(15) Patón, V.; Tellería, A. (s.f.). Centro de Investigaciones Biológicas de los Patronatos Cajal y Ferrán del C.S.I.C. Fundación Fisac. Recuperado de http://fundacionfisac.com/centro-de-investigaciones-biologicas-de-los-patronatos-cajal-y-ferran-del-c-s-i-c.
(16) Hernández León, J.M. (1990). Mesa y mantel. La casa de un solo muro (pp. 47-78). Madrid: Nerea.
(17) Fisac, M. (1956). El Centro de Investigaciones Biológicas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Informes de la Construcción, (84).
(18) López-Peláez, J.M. (1983). Innovación y tradición en la obra de Fisac. Arquitectura, 241, 47-50.
(19) Amarouch, I. (2021). La Casa de Suecia como ejercicio de contención en la ciudad. Constelaciones CEU Revista de arquitectura de la Universidad CEU San Pablo, 9, 79-95. https://doi.org/10.31921/constelaciones.n9a5
(20) Amarouch, I. (2021). La Embajada de Estados Unidos en Madrid y la arquitectura moderna de posguerra. VLC arquitectura, 8, 61-89. https://doi.org/10.4995/vlc.2021.14640
(21) Muguruza, P. (1946). Notas de una visita a Estocolmo. Revista Nacional de Arquitectura. (52-53), 75-95.
(22) Muguruza, 1946, p. 84.
(23) Larrumbide, E.; Bedoya, C. (2015). El comportamiento del hueco de ventana en la arquitectura vernácula mediterránea española ante las necesidades de acondicionamiento solar. Informes de la Construcción, 67 (539), e105, https://doi.org/10.3989/ic.14.056
(24) Dreyer, C.T. (1943). Lidt om Filmstil. Politiken. Traducido como Breves consideraciones sobre el estilo cinematográfico (1995) en Carl Th. Dreyer. Sobre el cine (p. 109). Valladolid: 40 Semana Internacional de Cine (SEMINCI).
(25) López Bretones, J.L. (Ed.). (2001). Museo de ventanas (Soledad del poeta). Vida y Obra poéticas de Juan Ramón Jiménez. Libros de Madrid. Prosa (p. 166). Madrid: Hijos de Muley Rubio.
(26) Paricio, Ignacio. (1994). Frailero: el proceso de simplificación de la ventana. Arquitectura Viva (34), 98-99.
(27) Larrumbide, 2015, 9
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.