Procedimiento de análisis para el estudio del proceso constructivo documentado del Colegio de Corpus Christi de Valencia
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.12.117Palabras clave:
Arquitectura, patrimonio, construcción, Valencia, proceso constructivoResumen
El procedimiento de análisis de la secuencia constructiva de un edificio histórico debe establecer la relación entre el estudio de la documentación que se conserva y el estado actual del mismo, advirtiendo las incongruencias que se produzcan. Este trabajo se centra en el Colegio-Seminario de Corpus Christi de Valencia, que cuenta con una antigüedad de 400 años y conserva abundante documentación original relativa a su construcción. Se analizan con detalle todos los aspectos relacionados con la arquitectura y la construcción del edificio, aclarando cómo se produjo el proceso de construcción, facilitando un estudio gráfico de los gastos y una hipótesis tridimensional de la secuencia constructiva. La metodología que se propone puede servir para el estudio de procesos constructivos en otros edificios históricos.
Descargas
Citas
(1) Llopis-Verdú, J. (2002). Gaspar Gregori y la introducción de la metodología proyectual renacentista en Valencia. Revista EGA, (7): 48-59.
(2) Aliaga, I. (1631). Advertencias para los edificios y fabricas de los Tenplos. Valencia.
(3) Lerma, C., Mas, A., Blasco, V. (2013). Analysis Procedure of a Previous Planning Organization - The Area of the Seminary-School of Corpus Christi in Valencia, Spain. International Journal of Architectural Heritage, 7(2): 135-152. http://dx.doi.org/10.1080/15583058.2011.624252
(4) Anónimo. (1892). Libro de los Gastos de la Construcción del Colegio del Patriarca. Copia del original. Archivo del Colegio del Patriarca, Valencia.
(5) Yastikli, N. (2007). Documentation of cultural heritage using digital photogrammetry and laser scanning. Journal of Cultural Heritage, 8(4): 423-427. http://dx.doi.org/10.1016/j.culher.2007.06.003
(6) Cabrera-de Córdoba, L. (1857). Relaciones de las cosas sucedidas en la Corte de Espa-a desde 1599 a 1614. p. 20, Madrid. Imprenta de J. Martín Alegría.
(7) Anónimo. (1600). Libro de Compras de casas encorporadas en el Collegio y Seminario fundado por el Illustrísimo se-or Don Juan de Ribera, Patriarcha y Arçobispo de Valencia. Archivo del Colegio del Patriarca, Valencia, ca.
(8) Benito-Doménech, F. (1991). Real Colegio y Museo del Patriarca. p. 30, Valencia. Ed. Consell Valencià de Cultura.
(9) Soler-Verdú, R. (1996). Cúpulas en la arquitectura valenciana de los siglos XVI a XVIII. Actas del Primer Congreso Nacional de Historia de la Construcción. p. 491-498, Madrid. Ed. Ministerio de Fomento y CEDEX.
(10) Vizcaíno-Martí, Mª E. (1999). Azulejería Barroca Valenciana. Valencia. Ed. Federico Domenech S.A.
(11) Boronat i Barrachina, P. (1904). El B. Juan de Ribera y el R. Colegio de Corpus Christi: estudio histórico. p. 278, Valencia. Impr. de Francisco Vives i Mora.
(12) Llopis-Verdú, J. (2007). El claustro del colegio de Corpus Christi de Valencia. Análisis formal y compositivo. Archivo Espa-ol de Arte, 80(317): 45-65.
(13) Wilkinson-Zarner, C. (1996). Juan de Herrera: Arquitecto de Felipe II. Madrid. Ediciones Akal.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.