Edificio para Cristalería Española
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.1964.v16.i158.4589Resumen
Dio a conocer—dentro del ciclo de conferencias sobre muros-cortina, celebrado en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, de Madrid—sus experiencias personales en la construcción de un edificio, proyectado por él y por Manuel Barbero, para Cristalería Española, en San Andrés del Palomar, de Barcelona. Enumeró las ventajas que exponen los técnicos de otros países sobre el muro-cortina: menor peso de los materiales que componen la fachada; máximo aprovechamiento de la superficie habitable; abaratamiento de la cimentación; mejor control del tiempo; calidad y precisión; y facilidad de conservación. A continuación, y en el mismo orden, explicó por qué y en qué puntos no estaba de acuerdo con dichas ventajas: 1.° Partiendo de la construcción actual, con elementos de hormigón y forjados de tipo aligerado, no es fácil obtener una gran economía debido a la serie de elementos que hay que emplear para colocar y mantener en su sitio el muro-cortina. 2.° Que aunque teóricamente el muro-cortina puede tener 4 ó 5 m de espesor, la realidad es que si no es a costa de un enorme aumento de la calefacción, o del acondicionamiento, precisan, además, un revestimiento interior. 3.° Es muy difícil que los cimientos puedan abaratarse por el empleo de este tipo de fachada, ya que dicho abaratamiento es más teórico que real. 4.° Que aparte de que el factor tiempo suele fallar, la calidad en la ejecución no está todavía muy lograda. 5.° Se necesita un entretenimiento periódico para que la vejez no se acentúe, al igual que en las fachadas de tipo tradicional. Se extendió en una serie de consideraciones, además de las puramente técnicas, que no aconsejan el empleo del muro-cortina en España (economía en la mano de obra de albañilería, factor clima, carestía de las instalaciones de acondicionamiento, etc.). A continuación, haciendo un estudio de precios del nuevo sistema, resaltó la importancia que para la perfección y economía del mismo tiene un adecuado y completo estudio del proyecto.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1964 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.