Metodología de Generación de Modelos Virtuales Urbanos 3D para ciudades inteligentes
DOI:
https://doi.org/10.3989/id.56528Palabras clave:
LiDAR, Modelos 3D Urbanos, CityGML, SIG, MetodologíaResumen
En la actualidad la utilización de Modelos Urbanos 3D va más allá del mero soporte de imagen tridimensional para la visualización de nuestro entorno urbano. Los Modelos Urbanos Tridimensionales son en sí mismos herramientas fundamentales para gestionar los distintos fenómenos que ocurren en las ciudades inteligentes. Por tanto se hace necesario generar modelos veraces con el entorno, en los cuales se pueda integrar la información de diseño de edificios BIM con los SIG y otras tecnologías espaciales. La generación en la actualidad de Modelos Urbanos 3D se beneficia de la abundancia de datos procedentes de fuentes de captura de datos que incorporan las últimas tecnologías, como sensores aerotransportados LiDAR, y de la existencia de estándares internacionales como CityGML.En este artículo se presenta una metodología de desarrollo de un Modelo Urbano Tridimensional, basada en datos LiDAR y en el estándar CityGML aplicada a la ciudad de Lorca.
Descargas
Citas
(1) Krüger, A., Kolbe., T.H. (2012_08_25). Building analysis for urban energy planning using key indicators on virtual 3D city Models- The energy atlas of Berlin. En Proceedings of the ISPRS International Archives of the Photogrammetry, Remote Sensing and Spatial Information Sciences (30). Melbourne.
(2) Khodeir, L., Dalia, A., Shaimaa, T. (2016). Integrating HBIM (Heritage Building Information Modeling) Tools in the Application of Sustainable Retrofitting of Heritage Buildings in Egypt. Procedia Environmental Sciences, 34. https://doi.org/10.1016/j.proenv.2016.04.024
(3) Ying, S., Guo, R., Li, L. (2015). Construcction of 3D Volumetric objects for a 3D cadastral system. Trans. GIS, 19.
(4) Suarez, J., Fuentes, C., Alonso, A. (2011_02_17).Modelización Tridimensional Semiautomática de Entornos Urbanos a partir de datos LIDAR combinados con Información Catastral. En Congrés de la Setmana Geomàtica Internacional, 15. Barcelona.
(5) Björk, B.C. (1992). A Conceptual Model of Spaces, Spaces Boundaries and Enclosing Structures. Automation in Construction, 1. https://doi.org/10.1016/0926-5805(92)90013-A
(6) Guney, C. (2016_10_16). Rethinking GIS towards The Vision Of Smart Cities Through CityGML. En The International Archives of the Photogrammetry, Remote Sensing and Spatial Information Sciences, (XLII-2/W1), 2016 3rd International GeoAdvances Workshop. Estambul.
(7) Rodríguez, R., Álvarez, M., Miranda, M., Díez, A., Papí, F., Rodríguez, P. (2013). Obtención de modelos urbanos tridimensionales. Informes de la Construcción, 65(530).
(8) Kolbe, T. H. (2012-05-01). BIM, CityGML and realted standardization. En Proceedings of the 2012 Digital Landscape Architecture Conference. Dessau.
(9) Amelibia, I. (2013-11-13). CityGML: modelado urbano 3D. En IV Jornadas Ibéricas de Infraestructuras de Datos Espaciales. Toledo.
(10) Mao, B., Harrie, L. (2016). Methodology for the efficient progressive distribution and visualization of 3D building objects. IPRS int. J. Geo-Inf., 5 (185). https://doi.org/10.3390/ijgi5100185
(11) Prieto. I., Izkara, J.L., Egusquiza, A. (2016). Web-Based Tool for the Sustainable Refurbishment in Historic Districts Based on 3D City. En Advances in 3D Geoinformation. Part of the series Lecture Notes in Geoinformation and Cartography (pp 159-169). Heildelberg: Springer Professional.
(12) Tobias, P. (2015). An investigation into the possibilities of BIM and GIS cooperation and utilization of GIS in the BIM process. Geoinformatics, FCE, CTU 1(14).
(13) Malambo, L. M., Hahn, M. (2010_11_01). LiDAR Assisted CityGML Creation. En The Applied Geoinformatics for Society and Environment Conference (AGSE .... L.M). (13). Stuttgart.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.