Planificación de urgencia para la reducción rápida de emisiones de gases de efecto invernadero
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.09.022Palabras clave:
emisiones de gases de efecto invernadero, reducción rápida, planes de emergencia, objetivosResumen
Según las estimaciones científicas internacionales más optimistas, los niveles actuales y previstos de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) están llevando al mundo hacia un cambio climático que tendrá graves consecuencias para todos los países. El problema se ve agravado por la tendencia de personas e instituciones a no tomar medidas hasta que no se perciben las catastróficas consecuencias. El historial de crisis ocurridas en otros sectores nos demuestra que las reacciones probablemente se centren en medidas ad hoc o en emplear planes que ya existían, pero sin resultados. Sin embargo, es poco probable que la alternativa al desarrollo de planes públicos para las reducciones drásticas y rápidas consiga el apoyo necesario, debido precisamente a su radicalidad. El autor recomienda por tanto que las grandes organizaciones que tengan control directo o indirecto sobre un volumen considerable de GEI preparen planes de emergencia propios para reducir las emisiones muy rápidamente, de modo que, cuando llegue el momento adecuado para las acciones de última hora, existan planes más racionales y menos destructivos. En este artículo se proponen ejemplos concretos de tipos de planes que podrían resultar adecuados.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2010-03-30
Cómo citar
Larsson, N. K. (2010). Planificación de urgencia para la reducción rápida de emisiones de gases de efecto invernadero. Informes De La Construcción, 62(517), 23–35. https://doi.org/10.3989/ic.09.022
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2010 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.