La solución constructiva de la bóveda encamonada del salón de plenos del palacio del Senado en Madrid (España)
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.11.044Palabras clave:
Bóveda encamonada, plafón, semibóveda, Salón de Plenos, Palacio del SenadoResumen
Se analiza el tipo constructivo de la bóveda encamonada que cubre el Salón de Plenos del Palacio del Senado de España del primer cuarto del siglo XIX, que está compuesta por los siguientes elementos: un plafón rectangular o forjado de tablas con entrevigado de yeso armado con fibras de esparto, que está colgado mediante abrazaderas de unas vigas longitudinales que se apoyan sobre los tirantes de las cerchas de madera de la cubierta original. Y por una semibóveda formada por camones de dobles tablas apoyados en un encadenado perimetral. Por el intradós el plafón y la semibóveda están guarnecidos con yeso y separados entre sí por una moldura perimetral semicircular en los lados Norte y Sur. En el trabajo se presenta una investigación histórica de los cambios registrados desde la antigua iglesia agustina, hasta el Salón de Cortes y Salón de Plenos, un análisis del tipo constructivo al que pertenece la bóveda, una caracterización geométrica y una descripción de los principales elementos.
Descargas
Citas
(1) Chueca Goitia, F.: El Palacio del Senado, Biblioteca del Senado, Madrid, 1989.
(2) Moleón, P.: Isidro Velázquez. Arquitecto del Madrid Fernandino. Ed. Ayuntamiento de Madrid, 2009.
(3) Gentil Baldrich, J., “Noticia de Antonio Prat, arquitecto del Salón de Cortes de 1813”. Academia, nº 85 (1997), pp 463-503.
(4) Informe de Isidro Velázquez, con el resumen de las obras realizadas en la rehabilitación del Salón de Cortes de 1814 para la parroquia ministerial de palacio, por 133.785 reales y 24 maravedíes. Archivo del Senado de España, Madrid, 16 de diciembre de 1817.
(5) Moleón, P.: op. cit., Salón de Cortes, alzado principal y sección longitudinal, p. 439 (escala gráfica en pies castellanos).
(6) Bustamante, R.; Monjo, J.; Alonso de la Calle, M.: The Modifications of the Main Façade of the Spanish Senate Palace. XXXVII IAHS, resumen p. 334. Santander, 2010.
(7) Trenas, J. y Ambrós Escanellas, M.: El Palacio del Consejo Nacional. En esta publicación se describen las obras de consolidación llevadas a cabo durante los años de la postguerra. Biblioteca del Senado, Madrid, 1974.
(8) Vitruvio: Los Diez Libros de Arquitectura, Traducción y comentarios de J. Ortiz y Sanz, pp 171-172, Ed. Akal, Madrid, 1987.
(9) Gómez Sánchez, I.: Las estructuras de madera en los Tratados de Arquitectura (1500-1810), pp 65-69, Madrid, 2006.
(10) Fray Lorenzo de San Nicolás: Arte y Uso de Arquitectura, Capítulo LII: Trata del primer género de bóveda, que es un cañón seguido y de las dificultades que acerca de él se pueden ofrecer, pp 92 y 93, 1639, Fondo digital de la UPM.
(11) Villanueva, L.: “Bóvedas de madera”, Actas del Cuarto Congreso de Historia de la Construcción, pp 1105 y 1109, Cádiz, 2005.
(12) Jurado, F.: Informe de bases correspondiente a la iglesia parroquial de Polán, Toledo, Madrid 2000.
(13) Bellido, J.; González Torrecilla, E.; Peña Fernández, D.; Zúñiga, R.: Proyecto Fin de Máster en Patología de la Edificación, tutelado por Rodríguez, P. Monteverde, ETS de Arquitectura de Madrid, 2010.
(14) Marussi, F.: “Bóvedas a base de quincha en las edificaciones monumentales del Virreinato del Perú”. Informes de la Construcción, vol. 37, nº 377 (1986), pp.59-66.
(15) Jurado, F.: Proyecto de restauración de sacristía y casa rectoral de la iglesia de la Asunción, Bujalance, Córdoba. Madrid 2008.
(16) Fonsal, Memorias del Seminario Taller, Reforzamiento Estructural en las Edificaciones Patrimoniales, “Las estructuras de madera de la antigüedad” por Tampone, G., pp. 131-163, Quito, 2004.
(17) Hurtado, P.: “Bóvedas de madera y construcción naval: Mitos y verdades de la construcción de bóvedas de madera castellanas entre los siglos XVII y XVIII.” CIMAD 11–1º Congresso Ibero-LatinoAmericano da Madeira na Construção, Coimbra, Portugal, 2011.
(18) Catálogo de las Pinturas del Museo Municipal de Madrid, boceto para un concurso público hacia 1844 de José Castelaro y Perea, Isabel II Jurando la Constitución, pp 160-161, Madrid 1990.
(19) Chueca Goitia, F.: “El Palacio del Senado”, Grabado de Comba y Vela, Discurso de la Corona por el Rey Alfonso XII en el Salón de Sesiones en el año 1879, Madrid, 1989.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.