Análisis y propuesta de mejoras para la eficiencia energética del edificio principal del Instituto c.c. Eduardo Torroja-CSIC
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.14.125Palabras clave:
Edificio IETcc-CSIC, eficiencia energética, rehabilitación, edificio patrimonialResumen
En el marco del 80 aniversario del IETcc-CSIC se elabora una propuesta para la rehabilitación del edificio construido en 1953. Partiendo del análisis del comportamiento energético del edificio principal, se concluye que este no es eficiente energéticamente. Se proponen mejoras para la eficiencia energética del edificio tomando en cuenta las directivas europeas. Se recomienda incorporar las mejoras de forma escalonada, comenzando por las medidas pasivas para reducir sus necesidades energéticas. A continuación se proponen medidas activas, como la mejora del rendimiento de las instalaciones, de manera que se emplee la menor cantidad posible de energía final para satisfacer el confort de los usuarios. Para completar la intervención se propone el uso de fuentes de generación de energías renovables en la parcela con el objetivo de reducir el consumo de energía primaria no renovable. Las acciones para la rehabilitación energética e integral del edificio del IETcc-CSIC, deben ser demostradoras para otros edificios públicos con valores patrimoniales.
Descargas
Citas
(1) Parlamento Europeo. (2012). Directiva 2012/27/UE del parlamento europeo y del consejo de 25 de octubre de 2012 relativa a la eficiencia energética. Diario Oficial de la Unión Europea, nº315. http://www.boe.es/doue/2012/315/L00001-00056.pdf
(2) Parlamento Europeo. (2010). Directiva 2010/31/UE del parlamento europeo y del consejo de 19 de mayo de 2010 relativa a la eficiencia energética de los edificios. Diario Oficial de la Unión Europea, nº153: 13-35. http://www.boe.es/doue/2010/153/L00013-00035.pdf
(3) Azorín, V., Cassinello, P., Monjo, J. (2012). Archivo Eduardo Torroja. La Sede del IETcc (1949-1953). Inéditos anteproyectos previos a su construcción. Informes de la Construcción, 64(525): 5-18. http://dx.doi.org/10.3989/ic.11.023
(4) Arredondo, F. (1999). Organización de obra. Informes de la Construcción, 51(462): 81-90. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1999.v51.i462.860
(5) Echegaray, G., Barbero, M. (1999). Composición Arquitectónica. Informes de la Construcción, 51(462): 19-42. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1999.v51.i462.857
(6) Laorden, J. (1999). Instalaciones del edificio de Costillares. Informes de la Construcción, 51(462): 63-80. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1999.v51.i462.859
(7) Eymar, J. (1999). Prefabricación. Informes de la Construcción, 51(462): 43-62 . http://dx.doi.org/10.3989/ic.1999.v51.i462.858
8. ISDEFE. (2011). Informe de diagnóstico energético del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja-CSIC. MINECO. Estudio encargado por el IDAE. MCEI-F3-127-IETCC. Informe no publicado.
(9) Cuerdo-Vilches, T., Bueno-Durán, H., Fernández, L., Martín-Consuegra, F. (2014). Medidas activas de mejora de la eficiencia energética para la rehabilitación del edificio principal del Instituto Eduardo Torroja. En Jornadas de Investigación del IETcc-CSIC. 11/2014. Madrid.
(10) Oñate, V. (1999). Iluminación Artificial. Informes de la Construcción, 51(462): 106-119. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1999.v51.i462.861
(11) CTE-DB-HE1. (2009). Código Técnico de la Edificación. Documento Básico HE1 Ahorro de Energía. España
(12) Martín-Consuegra, F, Fernández, L., Frutos. B., Alonso, C., Olaya, M., Oteiza, I., Cuerdo-Vilches, T. (2014). Medidas pasivas de mejora de la eficiencia energética para la rehabilitación del edificio principal del Instituto Eduardo Torroja. En Jornadas de Investigación del IETcc-CSIC. 11/2014. Madrid.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.