Influencia del tratamiento «a fuego» en las características del estuco tradicional con cal

Autores/as

  • F. González-Yunta EUATM - Universidad Politécnica Madrid
  • M. González-Cortina EUATM - Universidad Politécnica Madrid
  • F. Lasheras-Merino ETSAM - Universidad Politécnica Madrid

DOI:

https://doi.org/10.3989/ic.13.016

Palabras clave:

Estuco, fuego, planchado, cal

Resumen


Esta investigación avanza en el intento de recuperar la técnica tradicional del estuco a fuego, paradigma de la decoración de espacios interiores hasta la mitad del s. XX por sus imitaciones marmóreas de gran calidad. Para ejecutarlos se utilizaban morteros de cal con áridos de mármol, pigmentos minerales y grasas; con estos materiales se preparaban y tendían las masas, se pintaban al fresco y se terminaban con el paso de una herramienta metálica caliente. Como sucede con otras técnicas, el paso del tiempo ha difuminado los conocimientos sobre la materia, haciendo muy difícil la conservación o restauración de los ejemplos en nuestro patrimonio. A partir de la escasa bibliografía existente se ha recuperado el proceso, sometiendo las muestras elaboradas a diferentes ensayos que han caracterizado el acabado final, tanto en sus características intrínsecas como en las que le son conferidas al proteger finalmente las muestras con una capa de cera, tal y como se realizaba tradicionalmente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

(1) Montini, R. U., Averini, R. (1957). Palazzo Baldassini e l’arte di Giovanni da Udine. Roma: Instituto di studi romani editore.

(2) Fornés, M. (1857). Observaciones sobre la práctica del arte de edificar (Edición de 1982), p. 46. Madrid: Ediciones Poniente.

(3) Pascual, R. (1785). Arte de hacer el Estuco Jaspeado ó de imitar los Jaspes a poca costa y con la mayor propiedad. Madrid

(4) González, F., Lasheras, F. (2011). La técnica tradicional del estuco de yeso y su aprendizaje en España a finales del s. XVIII. En Actas del Séptimo Congreso Nacional de Historia de la construcción, (pp. 615-622). Santiago de Compostela.

(5) Báez, Mª I., García, Mª J., Vidal, L. (2006). Los estucos-mármol del Palacio del Congreso de los Diputados de Madrid. Parte I: Estudio documental del salón de conferencias y los escritorios. Pátina, época II (13-14): 113-126.

(6) Báez, Mª I., García, Mª J., Vidal, L. (2006). Los estucos-mármol del Palacio del Congreso de los Diputados de Madrid. Parte II: Estudio técnico de los cuatro escritorios. Pátina, época II (13-14): 199-212.

(7) Gárate, I. (1994). Artes de la Cal. Madrid: Ministerio de Cultura. PMCid:PMC159165

(8) Gárate, I. (1999). Artes de los Yesos. Yeserías y Estucos. Madrid: Munilla Lería. PMCid:PMC2810737

(9) Azconegui, F., García, O., Martín, M. (1998). Guía Práctica de la Cal y el Estuco, pp. 63-66. León: Editorial de los Oficios.

(10) AENOR. (1999). UNE-EN ISO 2813:1999 Pinturas y barnices. Determinación del brillo especular de películas de pintura no metálicas a 20°, 60° y 85°. Asociación Española de Normalización.

(11) AENOR. (1991). UNE 53130:1991 Plásticos. Determinación de la dureza shore A y D de los materiales plásticos y elastómeros vulcanizados. Asociación Española de Normalización.

(12) RILEM. (1980). Water absorption under low pressure. Pipe method. Test nº II. 4, Tentative Recommendations. París.

(13) Flogiata, M., Sartor, Mª L. (2004). L’arte dello stucco, pp. 164-166. Treviso: Edizione Antilla.

Publicado

2015-03-30

Cómo citar

González-Yunta, F., González-Cortina, M., & Lasheras-Merino, F. (2015). Influencia del tratamiento «a fuego» en las características del estuco tradicional con cal. Informes De La Construcción, 67(537), e052. https://doi.org/10.3989/ic.13.016

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a