Nuevo paradigma normativo sobre la ciudad: Retornando a la ciudad tradicional

Autores/as

  • J. Tejedor Universidad de Zaragoza

DOI:

https://doi.org/10.3989/ic.14.046

Palabras clave:

Deber de conservación, ruina, rehabilitación urbana, regeneración urbana

Resumen


El urbanismo español ha primado siempre el ensanche y la nueva edificación. La atención al tejido urbano y la edificación existentes ha sido marginal en la legislación y poco sistemática en la práctica. Tras la explosión de la burbuja inmobiliaria, pero no solo por esa razón, la realidad económica y financiera del país ha convertido en prioridad lo que era una necesidad, abordar con nuevos planteamientos el tratamiento de la ciudad y la edificación, promoviendo su regeneración integrada y energéticamente eficiente, impulsando un nuevo paradigma normativo mediante la Ley 8/2013, de 26 de junio, de rehabilitación, regeneración y renovación urbana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

(1) Tejedor, J. C. (2010). Reflexiones sobre el estado de lo urbanístico. Entre la anomalía y la excepción. Revista de Administración Pública, 181: 83-133.

(2) Schulz-Dornburg, J. (2013). Ruinas modernas. Una topografía de lucro. Barcelona: Editorial Àmbit Servicios Editoriales.

(3) Tejedor, J. C. (Editor). (2013). Rehabilitación y regeneración urbana en España. Situación actual y perspectivas. Monografías de la Revista aragonesa de Administración Pública, XV: 1-319.

(4) La Ley de rehabilitación, renovación y regeneración. (2013). Número monográfico de Revista de derecho urbanístico y medio ambiente, 47(285): 1-219.

(5) Menéndez, A. (Coordinador). (2014). Por la rehabilitación, la regeneración y la renovación urbanas. Número monográfico de Ciudad y Territorio. Estudios territoriales, 179: 1-206.

(6) Rubio de Val, J. (Coordinador). (1990). La política de rehabilitación urbana en España. Evolución, experiencias y efectos. Madrid: Instituto del Territorio y Urbanismo.

(7) Bassols, M. (1973). Génesis y evolución del Derecho urbanístico español, p. 257, 331-397, Madrid: Montecorvo.

(8) Bassols, M. (1996). Los inicios del derecho urbanístico en el período del liberalismo moderado y en el sexenio revolucionario (1846-1876): el Ensanche de la ciudad como modelo urbanístico y sistema jurídico. Número monográfico sobre Siglo y medio de urbanismo en España, Ciudad y Territorio. Estudios territoriales, 1996(107-108): 19-51.

(9) Bassols, M. (1996). El derecho urbanístico de la Restauración a la II República (1876-1936): crisis de los Ensanches y las dificultades para alumbrar un nuevo modelo jurídico-urbanístico. Número monográfico sobre Siglo y medio de urbanismo en España, Ciudad y Territorio. Estudios territoriales, 1996(107-108): 53-90.

(10) García de Enterría, E., Parejo, L. (1981). Lecciones de Derecho urbanístico, p. 74-81, 94, 97, 494, Madrid: Civitas.

(11) Tejedor, J. C. (1998). Propiedad, equidistribución y urbanismo. Hacia un nuevo modelo urbanístico, p. 42-50, 27, 339-365, Pamplona: Aranzadi.

(12) Lora-Tamayo, M. (2002). Urbanismo de obra pública y derecho a urbanizar, p. 309-313, 320-349, Madrid: Marcial Pons.

(13) García de Enterría, E. (1958). La Ley del Suelo y el futuro del urbanismo. Anuario de Derecho Civil, 11(2): 485-510.

(14) Fernández, T. R. (1973). El urbanismo concertado y la Ley del Suelo, p. 49, Madrid: IEA.

(15) García Bellido, J. (2005). Por una liberalización del paradigma urbanístico español (III): el tsunami urbanístico que arrasará el territorio. Ciudad y Territorio. Estudios territoriales, 2005(144): 273-288.

(16) García Bellido, J. (2004) Por una liberalización del paradigma urbanístico español. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, 2004(140): 289-294.

(17) García Bellido, J. (2005) Por una liberalización del paradigma urbanístico español (II): la jurisprudencia de obras públicas en el límite del paroxismo. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, 2005(143): 5-15.

(18) Fernández, R. (2006). El tsunami urbanizador español y mundial. Sobre sus causas y repercusiones devastadoras, y la necesidad de prepararse para el previsible estallido de la burbuja inmobiliaria, p. 63-65, Barcelona: Virus editorial.

(19) García Montalvo, J. (2008). De la quimera inmobiliaria al colapso financiero. Crónica de un desenlace anunciado, p. 209-223, Barcelona: Bosch.

(20) Tejedor, J. C. (2012). Derecho a la vivienda y burbuja inmobiliaria. De la propiedad al alquiler y la rehabilitación, p. 156-160, 150-154, Madrid: La Ley.

(21) Vega, J. M. (2011). La regulación bancaria, p. 261-314, Madrid: La Ley.

(22) Etxezarreta, A., Hoekstra, J., Dol, K., Cano, G. (2012). De la burbuja inmobiliaria a las ejecuciones hipotecarias. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, 2012(174): 597-614.

(23) Naredo, J. M. (1996). La burbuja inmobiliario-financiera en la coyuntura económica reciente (1985-1995), Madrid: Siglo veintiuno de España editores.

(24) Alonso, M. T. (2014). Cláusulas frecuentes en préstamos hipotecarios para adquisición de vivienda: cláusula suelo, cláusula de vencimiento anticipado y cláusula de intereses moratorios. En Alonso, M. T. (Dir.), Vivienda y crisis económica. Estudio de las medidas propuestas para solucionar los problemas de vivienda provocados por la crisis económica (pp. 163-172). Pamplona: Gobierno de Aragón y Cátedra Zaragoza Vivienda, Aranzadi.

(25) García, J. (2007). Algunas consideraciones sobre el problema de la vivienda en España, Papeles de economía española, 2007(113): 138-153.

(26) García Montalvo, J. (19 de junio de 2011). Falacias inmobiliarias 2.0. El País. http://elpais.com/diario/2011/06/19/negocio/1308487946_850215.html.

(27) Burón, J. (2008). Una política de vivienda alternativa, Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, 2008(155): 12-14.

(28) Banco de España (2011). Informe anual 2010, p. 175, Madrid: Banco de España.

(29) Cuchí, A., Sweatman, P. (2011). Una visión-país para el sector de la edificación en España. Hoja de ruta para un nuevo sector de la vivienda, p. 32-34, Madrid: GBCe y Fundación CONAMA.

(30) Cuchí, A., Sweatman, P. (2012). Informe GTR 2012. Una visión-país para el sector de la edificación en España. Hoja de ruta para un nuevo sector de la vivienda, pp. 75-83. Madrid: GBCe y Fundación CONAMA.

(31) Cuchí, A., Sweatman, P. (2013). Informe GTR 2014. Estrategia para la rehabilitación. Claves para transformar el sector de la edificación en España, pp. 49-60, 38. Madrid: GBCe y Fundación CONAMA.

(32) Tejedor, J. C. (1999). Deber de conservación, ruina y rehabilitación al servicio de la regeneración de la ciudad. Revista aragonesa de Administración Pública, 1999(14): 203-254.

(33) García Álvarez, G. (2013). Deber de conservación, ruina y rehabilitación. En Tejedor Bielsa, J. (Ed.), Rehabilitación y regeneración urbana en España. Situación actual y perspectivas. Monografías de la Revista aragonesa de Administración Pública, XV: 73-108.

(34) Iglesias, F. (2014). La regulación estatal del deber de conservación de inmuebles. En Menéndez, A. (Coord.), Por la rehabilitación, la regeneración y la renovación urbanas, Número monográfico de Ciudad y Territorio. Estudios territoriales, 2014(179): 51-62.

(35) Tejedor, J. C. (2013). Nuevos instrumentos de planificación y gestión de la rehabilitación arquitectónica y la regeneración urbana. En Tejedor Bielsa, J. (Ed.), Rehabilitación y regeneración urbana en España. Situación actual y perspectivas. Monografías de la Revista aragonesa de Administración Pública, XV: 27-72.

Publicado

2015-03-30

Cómo citar

Tejedor, J. (2015). Nuevo paradigma normativo sobre la ciudad: Retornando a la ciudad tradicional. Informes De La Construcción, 67(Extra-1), m022. https://doi.org/10.3989/ic.14.046

Número

Sección

Artículos