Cámaras de aireación como sistema de control de la humedad de capilaridad en edificios históricos. Análisis de funcionamiento
DOI:
https://doi.org/10.3989/id.55476Palabras clave:
Cámara de aireación, humedad en muros, monitorización, evaporímetro Piché, tasa de evaporaciónResumen
En este estudio se aborda el comportamiento de las cámaras de aireación y su grado de eficacia como sistema de control de la humedad de capilaridad y los daños patológicos asociados en los muros o cimentación de los edificios históricos. Se ha establecido una metodología de experimentación in situ, haciendo uso de la monitorización. El conocimiento del clima local, el entorno del edificio, las características constructivas del mismo y el tipo de cimentación constituyen los condicionantes previos a la monitorización. La medición de distintos parámetros conforme a un plan de mediciones, el desarrollo de herramientas gráficas para el estudio y la elaboración de datos estadísticos han permitido aproximarse al objetivo marcado. La construcción de este sistema no siempre ha ido acompañado de un diagnóstico riguroso que justifique la intervención. Los resultados del estudio indican que esta situación ha influido en las estrategias de diseño y dimensionado de las cámaras de aireación, limitando en muchos casos la eficacia de las mismas.
Descargas
Citas
(1) Massari, G. and Massari, I. (1993). Damp buildings, old and new. Rome: International Centre for the Study of the Preservation and the Restoration of Cultural Property. PMCid:PMC358962
(2) Salemi, A. (2000). Il Recupero e la conservazione delle fabbriche tradizionali: le patologie da umidità. Roma: Gangemi editore.
(3) López Collado, G. (1976). Las ruinas en construcciones antiguas: causas, consolidaciones y traslados. 2ª edición. Madrid: Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo.
(4) Ortega Andrade, F. (1994). Patología de la construcción: humedades en la edificación. Sevilla: Editan.
(5) González Fraile, E. (2012). Galerías de ventilación para desecar las humedades en los zócalos de los monumentos. Papeles del Partal. Revista de Restauración Monumental, 5: 189-206.
(6) Freitas, V.P., Torres, M.I y Guimarães, A.S. (2008). Humidade ascensional. Faculdade de Engenharia de Universidade do Porto.
(7) Paricio, I. (1999). Vocabulario de arquitectura y construcción, p. 49. Barcelona: Bisagra.
(8) García Morales, S., Collado Gómez, A. y López González, L. (2012). Metodología de diagnóstico de humedades: la inspección higrotérmica con ayuda instrumental. En 4º Congreso de Patología y Rehabilitación de Edificios. PATORREB 2012. Santiago de Compostela: Colexio Oficial de Aquitectos de Galicia.
(9) Kurnitski, J. (2001). Ground moisture evaporation in crawl spaces. Building and Environment, 36: 359-373. https://doi.org/10.1016/S0360-1323(00)00013-5
(10) Sandrolini, F. (2006). An operative protocol for reliable measurements of moisture in porous materials of ancient buildings. Building and Environment, 41, pp. 1372-1380. https://doi.org/10.1016/j.buildenv.2005.05.023
(11) García Gil, M.A. (1985). Proyecto de obras de reparación en la iglesia del convento de Santa Cruz de Segovia (Documento nº 2). Segovia: Archivo de la Diputación Provincial de Segovia.
(12) Casaseca, A. (1989). Proyecto de restauración de la catedral de Zamora, 2ª fase. Zamora: Archivo de Casaseca Beneítez.
(13) Casaseca, A. (1991). Proyecto reformado de 2ª fase de restauración de cubiertas Santa Iglesia catedral de Zamora. Zamora: Archivo de Casaseca Beneítez.
(14) Lucas, P. (1992). Proyecto de acondicionamiento de la iglesia de San Salvador de los Caballeros de Toro (Zamora), como museo sacro. Valladolid: Archivo Central de la Consejería de Cultura y Turismo, Junta de Castilla y León.
(15) Lucas, P. (1994). Proyecto modificado de acondicionamiento N.1 de la iglesia de San Salvador de Toro (Zamora), como museo sacro. Valladolid: Archivo Central de la Consejería de Cultura y Turismo, Junta de Castilla y León.
(16) De Lera, M.A. y Peláez, L.J. (1997). Proyecto de saneamiento del ábside en la iglesia de San Lorenzo de Toro (Zamora). Valladolid: Archivo Central de la Consejería de Cultura y Turismo, Junta de Castilla y León.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.