El puente Doménico Parma (Colombia): alternativas en el diseño de una estructura suspendida
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.72226Palabras clave:
Innovación estructural, puente suspendido, diseño estructural, ingeniería colombianaResumen
Este artículo describe y analiza la manera en que el ingeniero Doménico Parma desarrolló el proceso de diseño del puente suspendido sobre el río Chinchiná (Colombia), caracterizado por tener un mástil único y vertical, con forma de diapasón, situado en el punto medio del tablero vehicular que soporta. A partir del reconocimiento de las diferentes alternativas estudiadas previamente por Parma, se demuestra la manera en que la solución finalmente adoptada logra conciliar aspectos de naturaleza mecánica con la forma de la estructura.
Descargas
Citas
(1) Vargas, H. (2008). El desarrollo de la edificación en concreto armado en Colombia: el caso de los pioneros Doménico Parma y Guillermo González Zuleta (1945-1985). DeArq, 04(1): 64-75. https://doi.org/10.18389/dearq4.2009.09
(2) Villate, C. (2008). Edificios en altura. La carrera técnica por ganar en el skyline. El caso colombiano: Doménico Parma. DeArq, 03(1): 61-66. https://doi.org/10.18389/dearq3.2008.08
(3) Vargas, H. (2012). RetCel: The Development of Floor and Roof Assemblies of Precast Concrete Cells in Colombia: 1949-1989. En R. Carvais et al. (Eds.), Nuts & Bolts of Construction History. Culture, Technology and Society (vol. 3, pp. 431-438). París: Piccard.
(4) Cortés, E.C. y Primmer, A. (2013). Doménico Parma and Guillermo González Zuleta: a story of challenges, innovations and development of concrete architecture in Colombia. En P. Cruz (Ed.), Structures and Architecture: Concepts, Applications and Challenges (pp. 1907-1914). Guimaraes: CRC Press.
(5) Varini, C. (2004). Doménico Parma. Retrato científico. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
(6) Giovannardi, F. y Parma, A. (2019). Domenico Parma. Ingegnere italiano a Bogotá. Vite e opere. Roma: Ed. Aracne.
(7) Páez, A. (1975). Traslado del edificio Cudecom. Bogotá, Colombia. Informes de la construcción, 27(274): 49-64. https://doi.org/10.3989/ic.1975.v28.i274.2832
(8) Villate, C. (2017). El puente Doménico Parma (Colombia): adaptación de innovaciones en procesos constructivo de estructuras de cables. En S. Huerta et al. (Eds.), Actas del Décimo Congreso Nacional y Segundo Congreso Internacional Hispanoamericano de Historia de la Construcción (vol. III, pp. 1737-1745). Madrid: Instituto Juan de Herrera.
(9) Orozco, L.F. (1986). Estudio de suelos y análisis de cimentaciones puente Chinchiná - Chinchiná- Caldas. Bogotá: Manuscrito Archivo Parma, caja 143, Universidad de los Andes.
(10) Galvis, J. (28 de febrero de 2018). Rehabilitación Puente Parma. (C. Villate, N. Parra, & A. Posada, entrevistadores). Bogotá.
(11) Parma, D. (1986). Puente de Chinchiná. Diseños Bogotá: Manuscrito Archivo Parma, caja 140-142, Universidad de los Andes.
(12) Gimsing, N. (1983). Cable Supported Bridges: Concept and design. New York: John Wiley.
(13) Parma, D. (1987). Puente de Chinchiná. Memoria de cálculo (1ª y 2ª parte). Bogotá: Manuscrito Archivo Parma, caja 145, Universidad de los Andes.
(14) AASHTO (1983). Standard Specifications for Highway Bridges (Ed. rev.). Washington: AASHTO.
(15) AASHTO (1983). Guide Specifications for Seismic Design of Highway Bridges. Washington: AASHTO.
(16) AIS (1984). Código colombiano de construcciones sismo - resistentes. Bogotá: Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.