Conexiones territoriales y sociales de los puentes sobre el Río Bogotá, Colombia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/ic.6135

Palabras clave:

patrimonio, obras públicas, diseño estructural, evolución tecnológica, identidad cultural, desarrollo sostenible

Resumen


El río Bogotá conforma el territorio de la Sabana de la capital colombiana. Sus puentes definen la historia de cómo las personas se han relacionado con el río y el territorio; muestran la evolución tecnológica así como los cambios sociales. Las técnicas constructivas del momento histórico construyen conexiones que superan las limitaciones geográficas. Este artículo plantea un análisis histórico y tecnológico a través de tres puentes que representan tres episodios clave en su historia a partir de tres tipos estructurales y sus correspondientes momentos tecnológicos y sociales: el Puente del Común, el Puente Antonio Nariño y los Puentes de Guadua. La investigación se apoya en una recopilación inédita de fuentes históricas y documentales sobre las que se argumenta cómo los puentes, más allá de su relevancia constructiva y tecnológica, aportan un importante valor identitario. Constituyen elementos relevantes como patrimonio cultural y establecen conexiones que configuran la identidad social del territorio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Manuela Agudelo Salamanca, Fundación Miguel Aguiló, Universidad Politécnica de Madrid

Manuela Agudelo es una Paisajista con formación en geografía de la Universidad de la Sorbona en París y máster en Jardinería y Paisajismo de la Universidad Politécnica de Madrid. Ha realizado prácticas de investigación en la Fundación Miguel Aguiló. Tiene más de cinco años de experiencia en investigación sobre espacios, territorio y sociedad. Busca utilizar los espacios verdes, la geografía y sus habilidades en diseño para mejorar la calidad de vida, resaltar el patrimonio y diseñar ciudades a escala humana, promoviendo la sostenibilidad y la participación ciudadana. Ha participado como escritora en múltiples blogs y tiene su propio blog sobre geografía y sostenibilidad.

Patricia Hernández Lamas, Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid

Doctor Arquitecto y Máster en Jardinería y Paisaje, es profesora contratada doctor de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid en las asignaturas de paisaje, historia de la construcción, diseño creativo y patrimonio. Profesor visitante y estancia de investigación en algunas universidades internacionales (Columbia, Sídney, Toronto). Con 16 años de actividad investigadora en varios organismos como DOCOMOMO Ibérico y Fundación COAM, es desde 2010 directora de la Fundación Miguel Aguiló http://www.fundacionmiguelaguilo.org/, para la investigación del paisaje construido y el patrimonio, liderando varios proyectos de investigación premiados. Miembro del Grupo de Investigación LoCUS-UPM y asesor técnico del Comité Nacional Español de ICOMOS-UNESCO.

Beatriz Cabau Anchuelo, Fundación Miguel Aguiló, ETSI Caminos, Canales y Puertos, Universidad Politécnica de Madrid

Doctor Arquitecto y profesora de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) en las materias de paisaje, historia de la construcción y diseño creativo. Trabaja en la Fundación Miguel Aguiló (FMA) para la investigación del paisaje construido y el patrimonio de la obra pública y es miembro del Grupo de Investigación LoCUS UPM. Centra su principal  labor de investigación en los campos del paisaje, el patrimonio y el diseño en entornos urbanos. Cuenta con 20 años de experiencia profesional como arquitecta autónoma en proyectos de vivienda, edificios deportivos, rehabilitación, jardines... tanto públicos como privados.

Jorge Bernabéu Larena, ETSI Caminos, Canales y Puertos . Universidad Politécnica de Madrid

Jorge Bernabéu Larena, Dr. Ingeniero de Caminos. Profesor titular en la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid en la unidad docente de Arte y Estética de la Ingeniería, donde imparte asignaturas de Paisaje, Historia de la Construcción y Diseño Creativo. Es Premio de Innovación Educativa de la Universidad Politécnica de Madrid. Con 18 años de actividad investigadora postdoctoral, pertenece al Grupo de Investigación LoCUS de la Universidad Politécnica de Madrid y es director de investigación de la Fundación Miguel Aguiló, vinculada a la Escuela de Caminos. Trabaja en las líneas de investigación de paisaje, historia de la construcción y el valor patrimonial de las obras públicas. Tiene 25 años de experiencia en proyectos de puentes, cubiertas, estaciones, tranvías y metros, especializándose en la dirección de proyectos internacionales complejos en medio urbano. Ha sido premiado en 5 concursos internacionales con jurado.

Citas

(1) Aguiló, M. (2013). Salvar con el puente, Qué significa construir. Madrid: Abada, pp. 55-72.

(2) Caballero, A. (2017). Historia de Colombia y sus Oligarquías. Biblioteca Nacional de Colombia. Recuperado de http://bibliotecanacional.gov.co/es-co/proyectos-digitales/historia-de-colombia/libro/capitulo4.html

(3) Blanco, R. (2018). La materialización del proyecto borbónico en la obra de Domingo Esquiaqui en Santafé de Bogotá 1784-1794. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/69638/La%20materializaci%C3%B3n%20del%20proyecto%20borb%C3%B3nico%20en%20la%20obra%20de%20Domingo%20Esquiaqui%20en%20Santaf%C3%A9%20de%20Bogot%C3%A1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

(4) Duque Gómez, L. Academia de Historia de Cundinamarca. El puente del Común. Recuperado de http://cundinamarca-historica.org/comun.html.

(5) Castaño, J.R (1995). El Olvido, un Puente Común. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-300267.

(6) Semana Sostenible (noviembre 5 de 2019). El río Bogotá lleva más de ocho años sin generar inundaciones. Recuperado de https://sostenibilidad.semana.com/impacto/articulo/desde-hace-ocho-anos-el-rio-bogota-no-se-desborda-ni-genera-inundaciones/47396.

(7) Radio Santa Fe (2015). Avanza reestructuración del Puente de los Suspiros en Tocaima. Recuperado de http://www.radiosantafe.com/2015/06/03/avanza-reestructuracion-del-puente-de-los-suspiros-en-tocaima/.

(8) El espectador (2013). Llegó la hora de las obras. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/bogota/llego-la-hora-de-las-obras/.

(9) Gamboa, S. (noviembre 20 de 2013) Paso por puente Antonio Nariño es un peligro. Vanguardia Liberal. Recuperado de https://www.vanguardia.com/area-metropolitana/bucaramanga/paso-por-puente-antonio-narino-es-un-peligro-MCVL234668.

(10) CAR- Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (agosto 10 de 2019). El río Bogotá contará en diciembre con dos muelles. Recuperado de https://www.car.gov.co/saladeprensa/el-rio-bogota-contara-en-diciembre-con-dos-muelles.

(11) Moros Urbina, R. Álbum de Dibujos del Natural (1883-1888). Archivo General de la Nación de Colombia. Recuperado de http://consulta.archivogeneral.gov.co/ConsultaWeb/imagenes.jsp?id=5708876&idNodoImagen=5708871&total=32&ini=1&fin=20.

(12) Zaragoza Hernández, I.; Ordóñez Candelaria, V.R.; Bárcenas Pazos, G.M.; Borja de la Rosa, A.M.; Zamudio Sánchez, F.J. (2014). Propiedades Físico-Mecánicas de una Guadua Mexicana (Guadua aculeata). Maderas. Ciencia y tecnología, 17(3), 505-516. https://doi.org/10.4067/S0718-221X2015005000045

(13) Estrategia Medios (agosto 16 de 2019). Dos muelles para el Río Bogotá. Recuperado de https://extrategiamedios.com/dos-muelles-para-el-rio-bogota/.(13)

(14) Bernabeu Larena, J.; Berrocal Menárguez, A.B.; Hernández Lamas, P.; López Rodríguez, A.; Hernández Jiménez, V. (2011). La consideración patrimonial de las obras públicas. CAH20thC - Conferencia Internacional de Criterios de Intervención en el Patrimonio Arquitectónico del Siglo 20. Actas del Congreso CAH20thC, pp.1-7.

(15) Bernabeu-Larena, J.; Meghraoui, A.; Hernández-Lamas, P. (2015). Reconstrucciones históricas del puente de El Kantara en Constantine, Argelia. Informes de la Construcción, 67(540), e120: 1-7. https://doi.org/10.3989/ic.15.034

(16) Escudo de Chía. Alcaldía Municipal de Chía. Recuperado de https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Escudo_de_Ch%C3%ADa.svg.

(17) Hernández Lamas, P.; Ruiz Fernández, R. (2019). Proyecto piloto G·O·ING Grandes Obras de Ingeniería. Revista de Obras Públicas del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, 3613, 58-67. Recuperado de https://quickclick.es/rop/pdf/publico/2019/2019_octubre_3613.pdf.

(18) Prashuhn, A.L; FitzSimons N. (2003). ASCE History and Heritage Programs. Journal of Professional Issues in Engineering Education and Practice, 129 (1), 123-131. https://doi.org/10.1061/(ASCE)1052-3928(2003)129:1(14)

Publicado

2023-06-21

Cómo citar

Agudelo Salamanca, M., Hernández Lamas, P. ., Cabau Anchuelo, B., & Bernabéu Larena, J. . (2023). Conexiones territoriales y sociales de los puentes sobre el Río Bogotá, Colombia. Informes De La Construcción, 75(570), e498. https://doi.org/10.3989/ic.6135

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a