La regulación jurídica de los residuos de construcción demolición (RCD) en España. El caso de la Comunidad de Madrid
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.08.059Palabras clave:
gestión residuos, residuos de construcción y demolición (RCD), demolición, reciclaje, reutilización, sostenibilidadResumen
España es el quinto país europeo que genera más residuos de construcción-demolición (RCD), y uno de los que menos esfuerzos realiza para recuperarlos según el informe Symonds & Ass. Este informe indica que el 90% de los 13 millones de toneladas de materiales inertes que se generan cada año, acaban en vertederos y sólo un 5% se recicla. En nuestro país la competencia sobre la gestión de los RCD corresponde a las Comunidades Autónomas, a excepción de los RCD procedentes de obras menores domiciliares, por lo que éstas a la vista de este problema, han redactado Planes de gestión de RCD en base a los Planes Nacionales. Estos planes han sido redactados tomando como base el denominado principio de jerarquía, contemplado en el artículo 1.1 de la Ley 10/1998 de Residuos. Este principio establece como prioritario prevenir en la medida de lo posible, reutilizar lo que se pueda, reciclar lo que no se pueda reutilizar y valorizar energéticamente todo lo que no se pueda reutilizar o reciclar. El depósito final en vertedero es la última opción, la menos satisfactoria. En este artículo se presentan algunas de las medidas legales que la Comunidad de Madrid ha impulsado, en los últimos años, para la mejora de la gestión de los RCD en obras de edificación.
Descargas
Citas
(1) Orden MAM/304/2002, de 8 de Febrero, por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos. BOE 43, de 19-02-02
(2) Catálogo de residuos utilizables en la construcción (Cedex). Julio 2001. Demolición y reutilización de estructuras de hormigón. Recomendaciones y Manuales Técnicos Estructuras y edificación (E-7). Colegio de Ingenieros de Caminos y Puertos de Madrid. Hannecuart, Jean Pierre. “Guía de Buenas Prácticas para el reciclaje de los residuos plásticos. Una guía por y para las autoridades locales y regionales”. ACRR 2004. I Conferencia Nacional sobre Prevención de Residuos. Madrid. 5 y 6 de Abril de 2006. Ministerio de Medio Ambiente. Manual de directrices para el uso de áridos reciclados en obras públicas de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Gobierno Vasco 2009. Floriach Puig, T. “La problemática de la gestión de los residuos de construcción, una aproximación al estado actual de la cuestión”. BIA. Colegio Oficial de Aparejadores y Arq. Técnicos de Madrid. 2008.
(3) I Plan Nacional de Residuos de Construcción y Demolición (2001-2006). Resolución de 14 de junio de 2001, de la Secretaría General de Medio Ambiente, por la que se dispone la publicación del Acuerdo de Consejo de Ministros, de 1 de junio de 2001
(4) Ley 42/1975. 19 de noviembre sobre Desechos y Residuos Sólidos Urbanos. BOE 280, 21-11-75.
(5) Plan Nacional Integrado de Residuos para el período 2008-2015. II Plan Nacional de Residuos de Construcción y Demolición (2007-2015). Resolución de 20 de enero de 2009, de la Secretaría de Estado de Cambio Climático.
(6) Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición. BOE 38.
(7) Plan de gestión de RCD. Comunidad autónoma de Madrid. (2002-2011).
(8) Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre, por el que se regula la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero. BOE: 25 de 29/1/2002.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.