Gaudí y el misterio de la encarnación (las incógnitas de la cripta de la colonia Güell)
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.1990.v42.i408.1434Resumen
La iglesia de la Colonia Güell fue el primer edificio relevante generado mediante la utilización —en un modelo tridimensional— de las líneas funiculares como sistema de determinación de formas estables. Un sistema ideado por Gaudí como mero instrumento de verificación de sus intuiciones estructurales y, sobre todo, de la viabilidad de sus intenciones plásticas. Ésta es la tesis de los autores del presente artículo, basado en la primera fase de los estudios que han de documentar la restauración de la cripta —única parte construida del edificio— y desvelar algunas de las incógnitas de este derrelicto arquitectónico que alienta todo tipo de fantasías y elucubraciones. Una de las incógnitas es la propia estabilidad de la cripta, bien comprobada, ya que sigue en pie. Si fue construida siguiendo parcialmente el modelo funicular estudiado por Gaudí para el edificio completo, y teniendo en cuenta que, naturalmente, era el conjunto el que estaba equilibrado, su estructura no está pensada para el parcial estado de cargas actual. También persiste la duda razonable de si el edificio hubiera sido estable una vez concluido siguiendo el proyecto funicular Las primeras conclusiones expuestas aquí no serán más que hipótesis hasta que los nuevos estudios en curso (que realizan los mismos autores por encargo también de la Diputación de Barcelona), con la modelización por elementos finitos, aporten nueva luz. Con todo, cualquier reflexión sobre la construcción de la Cripta adolecerá siempre de la escasez de material documental, una documentación perdida que hubiera permitido dilucidar mejor una de las claves esenciales del edificio: los criterios que rigieron el paso del hilo a la materia, es decir, su encarnación.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1990 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.