La determinación del concepto de homogeneidad versus resistencia en los pilares de una catedral gótica mediante técnicas no invasivas
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.15.119Palabras clave:
escáner láser terrestre, georadar, construcción gótica, pilares, catedral TortosaResumen
La construcción y talla de los pilares en la construcción gótica son la base de la descarga de los empujes de las bóvedas hacia el terreno. La determinación morfológica y tipológica de estos elementos es esencial. En la catedral de Tortosa se experimenta un modelo estructural con doble deambulatorio, construyendo sus capillas entre 1377 y 1424. Éstas tienen la peculiaridad de no disponer de muro de separación entre ellas, como era frecuente en el gótico meridional. La eliminación del muro fue una cuestión debatida posteriormente en la catedral de Milán en 1392. El diseño y modelización de estos pilares, mediante técnicas no invasivas, utilizando el láser terrestre y el georadar, ha permitido constatar diferencias esenciales en su tipología. Se ha determinado que estos pilares son solamente homogéneos en los puntos de transmisión importantes de las cargas de la fábrica, que son en la basa y las tres primeras hiladas del fuste, así como en la parte superior de la imposta.
Descargas
Citas
(1) Alonso, M. (1955). De Scientiis. Compilación a base principalmente de la de Al-Farabi, Apéndice I. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
(2) Lluis i Ginovart, J. (2009). Evolución constructiva de los pilares de una girola gótica. El concepto de homogeneidad del material versus resistencia. En: Actas del Sexto Congreso Nacional Historia de la Construcción, pp. 733-743. Madrid: Instituto Juan de Herrera.
(3) Nú-ez, A., Buill, F., Regot, J., de Mesa, A. (2012). Generation of virtual models of cultural heritage. Journal of Cultural Heritage, 13: 103-106. http://dx.doi.org/10.1016/j.culher.2011.06.004
(4) Armesto, J., Roca-Pardi-as, J., Lorenzo, H., Arias, P. (2010). Modelling masonry arches shape using terrestrial laser scanning data and nonparametric methods. Engineering Structures, 32: 607-615. http://dx.doi.org/10.1016/j.engstruct.2009.11.007
(5) Alkan, R.M., Karsidag, G. (2012). Analysis of the Accuracy of Terrestrial Laser Scanning. Measurements (May 2012): 6-10.
(6) Guarnieri, A., Vettore, A., Remondino, F. (2004). Photogrammetry and ground-based laser scanning: assessment of metric accuracy of the 3D model of Pozzoveggiani Church. En Working Week, The Olympic Spirit in Surveying. Athens.
(7) Grussenmeyer, P., Landes, T., Voegtle, T., Ringle, K. (2008). Comparison methods of terrestrial laser scanning, photogrammetry and tacheometry data for recording of cultural heritage buildings. International Archives of Photogrammetry, Remote Sensing and Spatial Information Sciences, 37 (B5): 213-218.
(8) Dabas, M., Camerlynck, C., Freixas i Camps, P. (2000). Case History: Simultaneous use of electrostatic quadrupole and GPR in urban context: Investigation of the basement of the Cathedral de Girona (Catalunya, Spain). Geophysics, 65(2): 526-532. http://dx.doi.org/10.1190/1.1444747
(9) Pérez, V., Canas, J.A., Pujades, Ll., Clapés, J., Caselles, O., García, F., Osorio, R. (2000). GPR survey to confirm the location of ancient structures under the Valencian Cathedral (Spain). Journal of Applied Geophysics, 43: 167-174. http://dx.doi.org/10.1016/S0926-9851(99)00056-7
(10) Vendrell, M., Giráldez, P., González, R., Cavallé, F., Roca, P. (2008). Santa Maria del Mar. Estudi històric-constructiu, materials de construcció i estabilitat estructural. Barcelona: UB-Patrimoni, Veclus, UPC.
(11) González, J., Roca, P. (2004 y 2008). Estudio, diagnóstico y peritación y en su caso planteamiento de actuaciones sobre el comportamiento de la catedral de Santa María, en la ciudad de Palma, isla de Mallorca (Baleares) Fase I y Fase II. Barcelona: Universitat Politècnica de Catalunya, por encargo del Ministerio de Cultura.
(12) Valentini, G. (1990). Il Duomo di Milano. Una disputa medievale sul modello del tempio, pp. 61-78. Milán: Nuovo Edizioni Duomo.
(13) Viollet-le-duc, E. (1854-1868). Dictionnaire raisonné de l'architecture française du xie. au xvie. siècle, vol. 4, pp. 167-173. Paris: Libraires-Imorimiers Réunies.
(14) Kimpel, D. (1980). L'apparition des elements de serie dans les grands ouvrages. Historie et Archeologique. Les batisseurs de Moyen-Age, n.º47, novembre, pp. 40-59.
(15) Lluis i Ginovart, J., Costa-Jover, A., Fortuny i Anguera, G. (2015). Elementos auxiliares de construcción en la arquitectura gótica. El pilar «major» de la catedral de Tortosa. Informes de la Construcción, 67(537): e057. http://dx.doi.org/10.3989/ic.13.059
(16) Rovira, E. (1897). Estereotomía de la Piedra, pp. 220-221. Barcelona: Librería y Estampería Artística.
(17) Llaguno, E., Ceán, J.A. (1829). Noticia de los Arquitectos y Arquitectura de Espa-a desde su restauración, pp. 261-275. Madrid: Imprenta Real.
(18) Rondelet, J.B. (1804). Traité thèorique et pratique de l'Art de Bâtir par Jean Rondelet, tome second, pp. 20-22. Paris: Chez l'auteur, enclos du Panteón, Les dimensions des pierres. Plancha n.º XVII.
(19) Huerta, S. (2007). Las reglas estructurales del gótico tardío alemán. En Actas del Quinto Congreso Nacional de la Construcción, pp. 519-532. Madrid: Instituto Juan de Herrera.
(20) Ruiz de la Rosa, J.A. (1987). Traza y Simetría de la Arquitectura en la antigüedad y Medievo, pp. 326-329. Sevilla: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.
(21) Yarza, J., et al. (1982). Arte Medieval II. Románico y Gótico, pp. 329-337. Barcelona: Gustavo Gili.
(22) Serra, A. (2000). «È cosa catalana» la Gran Sala de Castel Nuovo en el contexto mediterráneo. Annali di architettura. Rivista del Centro internazionale de Studi di Architettura Andrea Palladio di Vicenza, n.º 12: 7-16.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.